“Passerini es un buen líder, pero la ciudad tiene serios problemas de seguridad y transporte” – EDICIÓN – Córdoba – .

Un cuadro de Raúl Alfonsín destaca en la espartana decoración de su despacho en la Legislatura Provincial. El legislador provincial Dante Rossi es radical y alfonsinista y es el primero en arrancar en su intento por disputar la intendencia de Córdoba Capital en 2027. Afirma que salió a la pista porque “me parece que al radicalismo en la ciudad le falta liderazgo, Así que en lo que estoy trabajando es en desarrollar liderazgo. También quiero demostrar que hay equipo, que hay ideas, que recorremos la ciudad cuando todavía queda mucho camino por recorrer. “No me parece mal que los líderes políticos demuestren que están avanzando hacia un camino”.

Sobre el intendente Daniel Paserrini (PJ, Hacemos Unidos por Córdoba -HUxC-) y su gestión, señala que “es un buen líder, una buena persona, pero la ciudad tiene serios problemas de seguridad y transporte”. Señala que “hay un parón en la gestión municipal” y que “se notan muchas falencias y deficiencias”.

Critica duramente al presidente Javier Milei y se posiciona claramente en el espacio opositor al gobierno nacional. Dice que “hay dos dirigentes que están marcando el rumbo: uno es Martín Lousteau y el otro es Facundo Manes. Los dos están marcando un rumbo muy importante y van a ser quienes lleven la bandera en una marcha que debe llevarnos a cambiar el rumbo de la Argentina en 2027”. Mientras que, a nivel provincial, se alinea en la renovación de autoridades de la UCR con Marcos Ferrer, el intendente de Río Tercero, maestro político del diputado nacional Rodrigo De Loredo, y hombre de Lousteau y Emiliano Yacobitti en Córdoba.

Epec

¿Por qué abandona tan pronto su candidatura para 2027?

Me parece que al radicalismo en la ciudad le falta liderazgo, entonces en lo que estoy trabajando es en construir liderazgo. También quiero demostrar que hay equipo, que hay ideas, que recorremos la ciudad cuando todavía queda mucho camino por recorrer. No creo que esté mal que los líderes políticos demuestren que están avanzando hacia un camino. Lo hago tratando de demostrar que podemos plantear los temas con altura, intentando a través del centro de estudios que creamos, generar ideas y propuestas para el gobierno. Ojalá el gobierno municipal los tomara y los sacara adelante de ahora en adelante, porque mejoraría, en muchos casos, los graves problemas que tiene la ciudad. Lo hago con transparencia. Voy a trabajar para eso y en tres años veremos los esfuerzos de ese trabajo.

Cuarto trimestreCuarto trimestre

¿Cómo ves la ciudad en este marco?

Veo una ciudad en zigzag, veo que es muy difícil de gestionar, veo que problemas muy importantes no se han resuelto. Y, sobre todo, en los dos principales problemas que hoy tiene la ciudad, el gobierno está haciendo agua. Es una fuga en materia de seguridad, donde la guardia urbana no da respuestas como pensábamos y no hay ningún plan por parte del gobierno municipal de involucrarse fuertemente en el tema de seguridad, y eso realmente hace falta en Córdoba. Y la segunda cuestión es la cuestión del transporte. Abandonaron una licitación que se sabía que acabaría cayendo después de 10 años, no hicieron la previsión adecuada para que la gente no sufriera las consecuencias.

telecomunicacionestelecomunicaciones

Son problemas de larga data en la ciudad, todas las administraciones han tenido dificultades durante mucho tiempo en ambos temas. ¿Cómo los solucionarías?

En términos de seguridad, la ciudad debe declararse en emergencia durante al menos un año. Y avanzar en la descentralización y que la ciudad esté vinculada a los temas de seguridad. La Ciudad podría trabajar con el poder político que tiene para lograr que la Provincia apruebe una ley de flagrancia para acabar con la puerta giratoria, donde una persona comete delitos varias veces y nunca va a prisión. Además, trabajar más duro en la prevención. No puede ser que el responsable de la seguridad de la ciudad sea designado por la Policía Provincial sin consultar con el alcalde o los concejales. He propuesto que se pongan en marcha 150 lectores de patentes inteligentes porque la mayoría de los delitos se cometen con coches o motos robados y el alcalde no dice nada. Me gustaría que dijera mucho más, porque su opinión seguramente ayudaría a la Provincia a hacer cambios fundamentales en materia de seguridad. En transporte primero debemos tener un plan de lo que queremos hacer y luego avanzar en concretarlo. Ersa rescindió su contrato y no se previó que esto realmente iba a pasar y no hizo nada. Creo que poner más autobuses en la calle no soluciona el problema; se deben resolver sincronizaciones en los semáforos para que los autobuses viajen a mayor velocidad; Hay que animarnos a construir más carriles exclusivos para autobuses, los propuso en su momento (Ramón) Mestre. Propuso cinco, dejó los proyectos listos. Habría que avanzar mucho más en ese sentido. Hay que eliminar obstáculos para que los autobuses circulen más rápidamente.

Boletin informativoBoletin informativo

¿Qué opinión tiene hasta el momento del alcalde y su gestión?

De (Daniel) Passerini, lo mejor. Me parece un líder político importante y una buena persona; y es muy bueno que haya gente buena en política. La dirección ha sufrido un parón, si se la compara con la gestión de Llaryora, al que Rodrigo De Loredo puso un seis, una buena nota. La verdad es que hay deficiencias en esta gestión y está por debajo de ese número. Hay deficiencias en los centros de salud; existen deficiencias en el funcionamiento de los semáforos; existen deficiencias en el mantenimiento de los espacios públicos; Hay deficiencias por el colapso del tema de seguridad; Hay una deficiencia muy grande en el tema del transporte público. Hay muchas carencias y deficiencias. Me parece que los políticos tenemos que trabajar para demostrar que hay alternativas a eso y que las alternativas no parten del personalismo, sino de un plan concreto y demostrar que hay técnicos y equipos para transformar la realidad.

ennerenner

En el contexto de un país que eligió un presidente que quiere dinamitar el Estado, ¿es posible que la Provincia pueda responder a las demandas de seguridad, salud pública o educación pública?

No, la verdad es que no puedes. Sin embargo, también hay que analizar algunas preguntas: ¿Por qué llegamos así a la Provincia? Porque el gobierno provincial durante mucho tiempo estuvo enamorado del cemento y dejó de lado lo vinculado a la calidad de vida de la gente, porque lo que daba votos era el cemento y las obras públicas. En cuanto al tema nacional, creo que vamos a una situación muy complicada, incluso de riesgo institucional por los conflictos que se pueden generar. Liquidar el Estado es liquidar la educación pública, la salud pública, no es hacer obras públicas, liquidar el empleo. Lo que propone el gobierno nacional es un error, pero eso también va de la mano de un ajuste tremendamente salvaje, que no tiene red de seguridad para los que menos tienen y veo que eso, junto con los aumentos en el transporte Las tarifas de los servicios públicos y del transporte no pueden conducir a una situación muy complicada en el futuro próximo.

¿Cuál es su opinión sobre la posición del gobierno provincial de Martín Llaryora respecto del gobierno nacional? ¿Cree que la postura “diáloga” favorece o perjudica los intereses y el futuro de la Provincia?

Perjudica a la Provincia. Creo que el problema que tienen el gobernador Llaryora y muchos líderes políticos es que miran las encuestas todos los días para actuar. Córdoba pierde hoy 27 mil millones de pesos por fondos que la Nación no envía; Son fondos que están vinculados al Fondo de Jubilación, al transporte interurbano y al Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente) que tuvo que hacerse cargo la provincia. Son 27 mil millones de pesos mensuales. Ese dinero no es de Llaryora, ese dinero no es del patrimonio personal del gobernador, tendría que exigir con mucho más énfasis que la Nación envíe los fondos en consecuencia porque este gobierno nacional está de esta manera perjudicando muy duramente a Córdoba y a su gente. .

Columnistas 2024Columnistas 2024

¿Cómo describiría la oposición que está haciendo el radicalismo en Córdoba?

El radicalismo forma una oposición importante desde el Legislativo, tratando de dirimir las diferencias que puedan existir en este interbloque que hoy se forma. Tratamos de cumplir con el mandato que nos dio la sociedad, tenemos una Legislatura equilibrada, producto de una elección muy importante el año anterior, y eso significa que cada uno de los parlamentarios que integran el interbloque lo hacemos con mucha responsabilidad. Nunca vamos a dividir a la oposición, nos eligieron para poner límites y marcar un camino diferente en la provincia y estamos tratando de hacerlo. Tratamos de cumplir ese mandato popular y llevar adelante una agenda en el legislativo para demostrar que pensamos diferente y que las cosas se pueden hacer de otra manera.

Legislador provincial Dante Rossi (UCR). Detrás, el centro cívico de la Provincia.

El radicalismo aún no ha encontrado una posición sintética respecto del gobierno nacional. Hay radicales en el gobierno de Milei, hay radicales contrarios a Milei, hay radicales en el camino del medio, ¿cuál es su posición al respecto y cuál cree que es la posición que debería tener el radicalismo?

Ése es el debate que se avecina en el radicalismo, que empezó tibiamente en Villa Giardino. Hay dos cosas que ya sabemos: somos oposición al gobierno de Llaryora y oposición al gobierno peronista y no queremos que Córdoba se feudalice y tenga más años de gobierno peronista. Vamos a cumplir 28 años de peronismo en la Provincia. Nos parece que tiene que haber un relevo y que hay que trabajar para ello. Ese tema ya lo sabemos, como también sabemos que no tuvimos, no tenemos ni tendremos nada que ver con el kirchnerismo. Ya sabemos ambas cosas. Lo que no sabemos es qué visión respecto del gobierno nacional y eso tiene que ver con los valores e ideas que predica el radicalismo. No tenemos nada que ver con un gobierno que quiere destruir el Estado, que aplica ajustes salvajes y que no tiene sensibilidad. El radicalismo no tiene nada que ver con eso. Lo que tenemos que hacer es saber eso, decirle claramente a la gente cuál es nuestra posición y empezar a construir una alternativa a este gobierno en Argentina. Porque cuando fracasa, la sociedad buscará alguna nueva alternativa, y si el radicalismo no muestra un camino diferente, seguramente buscará otras coaliciones o alternativas.

Las coaliciones que se enfrentaron en 2023 están en cuidados intensivos, ¿cómo imagina que estarán las que se formen para 2025 y 2027?

Queda la coalición más importante que estaba con el Frente Cívico. Tenemos similitudes en política y en la Legislatura trabajamos juntos. De cara al futuro dependerá de la posición que tengan respecto al gobierno nacional, si alguno de los que integran la coalición en Córdoba intenta hacer una alianza con La Libertad Avanza (LLA) el próximo año, intentará compartir listas con el LLA. , obviamente cerrará un camino de coincidencia porque los radicales, desde mi punto de vista, no tenemos nada que ver con los avances del gobierno nacional. Las coaliciones no se hacen por personalismo, sino por coincidencias políticas.

ALFONSÍN Y MILEI

¿Qué diría Alfonsín sobre el gobierno de Milei?

Estaría horrorizado y muy preocupado. Dijo que la política es diálogo y búsqueda de consensos y si no, conduciría a la violencia. Y hoy no hay diálogo, no hay política y se fomenta la violencia con muchas cosas que dice el presidente de la Nación.

El presidente Javier Milei al finalizar su discurso en la Asamblea Legislativa el 1 de marzo. (Foto: Prensa/Archivo).

SUSCRIBIR AL EXPEDIENTE360.

SUSCRIBIRSE A REDACCIÓN.

RECIBÍ EL BOLETÍN DE NOTICIAS DE EDICIÓN EN TU CORREO ELECTRÓNICO.

CONTACTAR CON LA EDICIÓN DE LA EDICIÓN.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV lo que piensa y su guiño al Mundial 2026
NEXT En Magdalena anuncian intervención con maquinaria amarilla para evitar inundaciones