Juan Pablo Poletti y los desafíos de gestionar sin experiencia y en tiempos de motosierra

Juan Pablo Poletti y los desafíos de gestionar sin experiencia y en tiempos de motosierra
Juan Pablo Poletti y los desafíos de gestionar sin experiencia y en tiempos de motosierra

A diferencia de lo que puede pasar con el gobierno de Javier Milei en la Nación y Maximiliano Pullaro Al frente de la Casa Gris, que tiene, para bien o para mal, siempre dependiendo de la perspectiva con la que se la evalúe, perfiles de gestión bien definidos, Juan Pablo Poletti todavía parece estar en busca de su propio “sello”.

“Pacificar, ordenar y empezar a levantar Santa Fe”, el desafío que Juan Pablo Poletti tiene grabado en él y repite desde el primer día de su gestión. Saber gestionar las “tensiones” partidistas y el deseo de protagonismo está en el manual de todo aquel que busca consolidarse como líder; requiere cintura política, algo que hasta ahora parece haberse logrado.

Asunción Juan Pablo Poletti

Maiquel Torcatt / Aire Digital

Entre un sector del radicalismo y otro del PRO armó equipos que le permitieron demostrar experiencia, por un lado, y renovación, por el otro. Ser ajeno a la política clásica, sumado a su carrera de siete años al frente del Hospital Cullen, lo “obligó” a realizar un amplio conjunto de esfuerzos. Poletti abre el juego, pero toma la decisión final. Estudia temas que desconoce, pide ayuda y es cercano.

Aunque pocas veces lo expresó públicamente, para evitar roces y mantener la “paz” interna, se encontró con una ciudad corriendo a media velocidad. Iluminación, mantenimiento, obras públicas paralizadas, limpieza, falta de equipamiento son algunos de los problemas que aún persisten y provocan un mayor nivel de mal humor social.

En enero de 2024, a un mes de su gestión, reconoció en entrevista con AIRE, que veía “la ciudad fea, sucia y oscura”. Lo reiteró unas semanas más tarde, todavía insatisfecha. Posteriormente, en marzo, luego de 100 días de gestión, valoró como positivas las respuestas más rápidas del Municipio, el orden y control del espacio público apoyado en operativos de verano y operativos nocturnos en Santa Fe.

Obras públicas y transporte: cómo gestionar la escasez

Sólo en las últimas semanas logró sacar adelante un plan de iluminación para 18 barrios de la ciudad y un ambicioso plan de parchado. Con un vínculo cordial con el gobernador Maximiliano Pullaro, anunció la culminación de cinco obras públicas, tres que corresponden a la modernización de camas centrales en avenidas y dos con obras de pavimentación postergadas en la zona norte. Todo dentro del Acuerdo Capital, un plan provincial, que al menos intenta suplantar a la “motosierra” que ordenó el presidente de la Nación, Javier Milei, y que llenó de absoluta incertidumbre el futuro de aquellas obras que mostraban avances.

La precariedad del sistema de transporte público en Santa Fe y el interior se agravó aún más con la decisión de Javier Milei de eliminar todos los subsidios para el interior. Los alcaldes de las principales ciudades armaron una liga para pedir al Congreso cambios en la legislación y retener lo que genera cada ciudad en términos de impuestos a los combustibles. Se quejan y cuestionan, pero evitan personalizar la crítica en la figura del león libertario.

Cómo gestionar con pocos recursos y al mismo tiempo intentar dar respuesta al nivel sostenido de demanda social es el gran desafío de quienes están a cargo de ejecutivos. En el caso local, el Ayuntamiento de Santa Fe, donde el Frente tiene mayoría con 11 concejales de 17, aprobó cada una de las herramientas que exigió el intendente. Juan Pablo Poletti gobierna con lo que otros no tenían: emergencia hídrica, social, de transporte y de seguridad, que permite mayor celeridad para la asignación de recursos. Mantiene una buena relación con la oposición, aprovechando que aún no se ha afianzado.

Aplicaciones para viajes y cuidado del automóvil

Con errores y aciertos, la gestión de Juan Pablo Poletti parece decidida a debatir los temas que están en la opinión pública y que muchas veces generan cierto malestar político.

“Error no forzado”, dicen en el tenis para explicar el propio error. Sucedió con el tema del car-sitting con el frustrado Estacionamiento Social Asistido, un plan que buscaba integrar paulatinamente a las personas que se dedicaban a la actividad. La mala comunicación y la falta de apoyo político, entre otras cosas, obligaron a abortar la idea. Fueron días de silencio oficial, reproches y críticas cruzadas.

Finalmente, Poletti tomó la dirección contraria y pidió al Consejo eliminar la actividad de los cuidadores de automóviles y limpiacristales, que estaban incluidos en las cooperativas. Se inició de forma parcial, en la zona de aparcamiento con parquímetros, y poco después del primer mes no se detectaron mayores problemas en su aplicación. Aprovechó el error.

Ahora, la ciudad se ha embarcado en otro debate largamente postergado: la posibilidad de permitir el funcionamiento de aplicaciones de viajes. Se enviará una iniciativa al Consejo que se sumará a otras presentadas por los concejales, se convocarán grupos de trabajo entre distintos actores.

Establecer reglas claras y “blanquear” un servicio que existe, funciona y es utilizado por los santafesinos aparece como objetivo. Depende poco o mucho de las valoraciones individuales de cada uno, lo que sí merece destacarse es la decisión de un líder que vino de fuera, y pretende dar los debates que la política clásica hasta ahora no fomentaba.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el “veranillo” permanecerá en Concordia durante los próximos días
NEXT uno tiene 16 años y antecedentes penales