Liberaron a todos los detenidos fintech

Liberaron a todos los detenidos fintech
Liberaron a todos los detenidos fintech

Finalmente, todos los detenidos de la empresa Wenance – acusado de asociación ilícita a través de operaciones financieras que terminaron en estafas – fueron liberados. La decisión fue tomada por la Segunda Sala de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro.

Entre las personas beneficiadas por el llamamiento se encuentra Alejandro Muszak, director general de la empresaquien también fue acusado en carácter de organizador del fraude. Si bien la Justicia concedió el beneficio de libertad, por el momento, rechazó el pedido de la defensa de decretar la nulidad de la cobertura “asociación ilícita”.

Caso Wenance: la decisión de la Justicia

Entre el 17 y 18 de abril, el Juez de Garantías, Andrea Rodríguez Mentastyordenó la prisión preventiva de todos los imputados en el caso Wenance: Alejandro Muszak, Juan Arnaldo Silvero, Anahí Claudia Cristina Mazalán, Paola Adriana Vallone y Pedro Luis Viggiano.

Alejandro-Muszak-Fundador-de-Wenance-y-Hare-Capital.jpeg

Muszak, al ser interrogado por el fiscal Guevara, negó las acusaciones en su contra y afirmó que no es un estafador.

Foto de : bankmagazine

Todos, empleados y directivos, están acusados ​​de los delitos de asociación ilícita – en el caso de Muszak, director general de la empresa, como organizador – en un concurso real con fraude repetido en 23 eventos. Luego de la primera disposición de la Justicia, las defensas de los imputados, Fernando Sicilia, Nicolás Ramírez, Carlos González Guerra y Juan Manuel Ripaldase opusieron a la calificación jurídica y Apelaron las prisiones preventivas.

Ante esto, la Sala rechazó, por el momento, la nulidad de la portada”asociación ilícita“. Sin embargo, la Segunda Sala de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro concedió la libertad para todos – bajo fianza – que deberá ser fijada por el juez de primera instancia.

El documento legal de las camareras Luis Cayuela y Leonardo Pitlevnik definió “revocar las resoluciones de 17 y 18 de abril del presente año, y conceder la libertad extraordinaria bajo fianza real a Alejandro Muszak, debiendo la Juez determinar la cantidad a imponer, así como establecer las obligaciones que estime pertinentes para asegurar su sometimiento al proceso, luego de comprobar que no existen impedimentos legales”. La misma decisión se tomó con el resto de los imputados.

La acusación de asociación ilícita

Wenance nació como una firma de crédito tradicional y, en 2013, migró al universo fintech buscando cubrir sobre todo un tipo de cliente específico: la población no bancarizada. La empresa, fundada y dirigida por Ajelandro Muszak, se dedicaba a dar préstamos a los usuarios queLa mayoría de ellos no tiene acceso a las instituciones tradicionales.

La empresa no sólo operaba en Argentina. Además, también estuvo presente en Uruguay, México y España y tenía intenciones de expandirse a Europa.

Los problemas legales comenzaron en julio del año pasado cuando la firma no pagó 500 millones de dólares en intereses de los tres fideicomisos que administró. Tras la infracción, la empresa anunció a sus inversores un Plan de pago de 12 cuotas con interés.al mismo tiempo que continuaron con su propuesta de inversión de retirar capital en un año, anclados al precio del dólar MEP y con una tasa de interés del 8% anual.

El comunicado oficial de la empresa decía lo siguiente: “estimado inversor, nos dirigimos a usted para informarle que la empresa honrará todos sus compromisos de capital invertido. La empresa elaboró ​​una propuesta de pago que contempla su inversión y la viabilidad del negocio. En base a esto, hemos puesto a su disposición el siguiente teléfono +549 (11) 7165-4000 para que pueda contactarnos de lunes a viernes de 10 a 21 horas, dejando su nombre y apellido, y su asesor se comunicará con usted en los próximos días”.

Los fideicomisos privados de Wenance, en teoría, se utilizaron para financiar préstamos centrados en la población no bancarizada. El problema del impago de intereses se habría originado por una aumento de la morosidad de la cartera de dichos préstamos destinado a la compra de motocicletas y electrodomésticos.

Desde entonces, la Justicia ha investigado a la fintech en al menos 23 casos de fraude. Sus empleados son acusados ​​de “estafa repetida“y ser parte de un”asociación ilícito“.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Cuál es la acción de la Policía? – .
NEXT Los chats con las ‘instrucciones’ del atentado con motobomba que detonó en Jamundí