El grupo ‘Les Madreñes’ participa en el 241 aniversario de la fundación de la ciudad uruguaya de San José de Mayo

El grupo ‘Les Madreñes’ participa en el 241 aniversario de la fundación de la ciudad uruguaya de San José de Mayo
El grupo ‘Les Madreñes’ participa en el 241 aniversario de la fundación de la ciudad uruguaya de San José de Mayo

La localidad uruguaya de San José de Mayo, situada a unos 100 kilómetros de Montevideo, celebró el pasado 1 de junio los 241 años de la fundación de San José de Mayo por familias asturianas. En el acto, que tuvo lugar en el Instituto Cultural Español de San José, participó el grupo de danza ‘Les Madreñes’ del Centro Asturiano Casa de Asturias. Al mismo tiempo, se instaló en la plaza principal de la ciudad la exposición del Museo del Prado que recorre el país a iniciativa de la Embajada de España.

La ciudad de San José de Mayo, capital del departamento homónimo limítrofe con la capital uruguaya, fue fundada por el teniente del ejército español, Eusebio Vidal, en 1783, quien salió de Montevideo el 28 de mayo con 29 carros, 204 indios y unas cuarenta familias. llegando a orillas del río San José donde el 1 de junio de 1783 fundaron dicho pueblo.

Estas familias habían estado destinadas en primera instancia a poblar la Patagonia argentina, pero finalmente fundaron San José. Se trataba de 192 vecinos de un total de 46 familias, casi todas asturianas, a excepción de dos gallegas, una leonesa, otra andaluza y otra granadina. Un año después llegaron siete familias leonesas, entre las que se encontraba la de Benito Pérez, natural de Astorga. Los naturales de Astorga son conocidos como Astorganos, Asturicenses o Maragatos. Este último homónimo fue el adoptado por los vecinos de San José quienes son conocidos como maragatos.

Santiago Jiménez y Pablo Da Silveira, centro, junto a otras autoridades en la inauguración de la exposición en el Museo del Prado.

Posteriormente, en 1860, se fundó la V Asociación Española. de Socorros Mutuos, que actualmente lleva el nombre de Instituto Cultural Español (ICE), que con su edificio inaugurado en 1888 se ha convertido en una de las instituciones más antiguas de San José.

Actualmente, los fines culturales han sustituido a los originales de brindar apoyo en salud a los socios fundadores y sus familias.

Esta institución también alberga el taller de tejido ‘Arañitas’ conformado por integrantes de la institución que tejen para confeccionar prendas para los más necesitados.

Las diferentes actividades culturales y recreativas del ICE llevaron a homenajear a la mayoría de las familias fundadoras de la Villa de San José en su 241 aniversario el próximo 1 de junio en su sede.

Lo hicieron con un festival gastronómico con ‘bollu preñao’, tapas, ‘freixulos’, arroz con leche, mientras que el coro ‘Sonidos de ICE’ y el grupo de danza y pandereta ‘Les Madreñes’ del Centro Asturiano Casa de Asturias de Montevideo fueron quienes llevaron el arte y la plástica a la jornada de Maragata.

Exactamente cinco días después el grupo ‘Les Madreñes’ celebró su 31 aniversario con un equipo juvenil que enorgullece a los asturianos de la capital uruguaya.

Durante esa jornada también se inauguró en la Plaza Independencia de San José de Mayo la exposición del Museo del Prado que la Embajada de España ha colocado en territorio uruguayo desde finales del año pasado, cuando se presentó en Montevideo, y que ya realizó giras. además de la capital, la ciudad de Colonia del Sacramento y ahora la ciudad que celebró 241 años de fundación. En esta inauguración estuvieron presentes el embajador Santiago Jiménez, la alcaldesa de San José, Ana Bentaberri, y el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, entre otras autoridades.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Demografía y periodismo en la misma cuerda
NEXT “Todo lo que se dispone en este Municipio está dedicado al protocolo de contingencia” – .