Chile desplazado en el Pacífico Sudamericano. – .

Chile desplazado en el Pacífico Sudamericano. – .
Chile desplazado en el Pacífico Sudamericano. – .

Pedro Oróstica Codoceo.-

Es un hecho que nuestro país cedió ante los avances de la infraestructura y logística portuaria internacional peruana. Este próximo 2025 se cumplirán 20 años desde que el expresidente Alan García, QEPD, anunció al mundo lo que hoy es una realidad: los puertos peruanos consolidados como HUBs, para todo el Pacífico Sudamericano. Y en Chile, curiosamente, todavía no hay claridad ni voluntad para superar esta consumada desventaja geopolítica y comercial. Cuestión que debe sentirse en el mediano y largo plazo.

En este sentido y hace unos días, Diego Galindo, vicepresidente de la Asociación Marítima del Perú (ASMARPE), que agrupa a las navieras que operan en ese país, “explicó las expectativas y planes de esta unión, a raíz de la modernización de la infraestructura portuaria peruana”, ante la inminente entrada en operaciones del puerto de Chancay para noviembre del presente año.

De tal manera que, estas empresas “tienen prevista la aplicación de un nuevo modelo de transporte marítimo desde Asia a Sudamérica denominado centro y habló. En este caso, un modo de distribución de productos y mercancías centrado en los puertos de El Callao y Chancay. En consecuencia, el vicepresidente de ASMARPE dijo que los barcos de estas empresas que vienen de Asia “dejarían de utilizar la ruta actual hacia el Perú”; es decir, primero México, luego escala en puertos de Colombia, Ecuador, y de allí a Perú y finalmente a Chile. En esta ruta se utilizan buques de 10.000 y 12.000 contenedores, TEU de 20 pies.

De esta manera, este viaje será reemplazado por una nueva ruta directa desde Asia a los puertos peruanos de Chancay y Callao, con barcos que transportarán 18.000 TEU y más. Esto significa que los cobros chilenos de importación y exportación, en el futuro, estarán sujetos a las condiciones marítimas portuarias de estos puertos peruanos. Cuestión poco comprensible al analizar algunas variables geopolíticas relacionadas con la seguridad económica de Chile en este ámbito.

Y es aquí donde surge el puerto de Iquique, como el puerto del norte que Chile requiere, para atender buques de más de 18.000 TEU. Y entre otras fortalezas presenta:

1. Aguas profundas naturales.

2. Zona Franca con medio siglo de experiencia.

3.- Conexiones integrales a las rutas bioceánicas que integran Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Chile.

4.- 540 hectáreas en áreas de respaldo.

5.- Viabilidad real del espacio urbano para construir avenidas y vías férreas de acceso al puerto.

6.-Gran aeropuerto internacional.

7.- Modestos costos de inversión para dragado y ampliación del sitio de atraque.

Esperemos que las declaraciones sobre la importancia de la descentralización para el país tengan apoyo para las regiones que buscan que Chile se desarrolle de manera transversal.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alcalde de Bucaramanga criticó el valor de las entradas para el partido con Santa Fe
NEXT Alcalde Carlos Pinedo cumplió derechos de las juntas de acción comunal