un estudio reveló cómo el cambio climático impacta en la expansión del dengue

Durante años, un grupo de investigadores del Conicet investigó qué impacto podría tener el cambio climático que enfrenta el mundo en la incidencia del dengue en el país. Es decir, cómo las transformaciones que están experimentando los patrones climáticos y meteorológicos afectarían la proliferación del Aedes aegypti, el mosquito vector de esa enfermedad.

Los resultados científicos obtenidos fueron relevantes, pero también representan una señal de alerta, no sólo para los tomadores de decisiones en políticas de salud, sino también para los ciudadanos. El estudio se tituló “Relación entre variables climáticas e incidencia del dengue en Argentina”, y fue publicado en la prestigiosa revista Perspectivas de salud ambiental.

La investigación investigó indicadores epidemiológicos, biológicos y climáticos, con la intención de generar herramientas para una mejor prevención de la enfermedad. En la investigación participaron las doctoras María Soledad López, Andrea Gómez, Gabriela Müller, Elisabeth Walker, y los doctores Michael Robert y Elizabeth Estallo, entre muchos otros colaboradores (ver el grupo completo).

Ver tambiénMosquitos todo el año en Santa Fe: por qué sobreviven y qué hacer para erradicarlos

Los científicos santafesinos recibieron la distinción de declaratoria de interés en el Concejo Municipal, en el marco del Foro “¿Llegó para quedarse? Hablemos del dengue”.

Qué es

El cambio climático se define como variaciones significativas y duraderas en los patrones climáticos a nivel mundial o en una región en particular. “Cuando hablamos de cambio climático, por ejemplo, podemos mencionar aumentos progresivos de temperatura o cambios en los patrones de precipitación, como aquellas regiones donde se registran más lluvias durante un tiempo determinado”, explicó el doctor López.

La epidemia de dengue de este año fue cuatro veces mayor que la de 2023, y nueve veces mayor que la de 2020. Crédito: Archivo El Litoral


Pero otra consecuencia del cambio climático es la expansión de las enfermedades transmitidas por mosquitos, principalmente en zonas tropicales y subtropicales, como la región Central del país, incluida la provincia de Santa Fe. Estas enfermedades son el dengue, el Zika y el chikungunya, transmitidas por la especie Aedes aegypti.

Ciclo vital

“Estos organismos (los mosquitos) son ectotérmicos, es decir, dependen estrechamente de la temperatura para su reproducción. Su ciclo de vida, distribución geográfica y comportamiento están estrechamente relacionados con la temperatura”, afirmó el investigador.

Ver tambiénCon olores humanos como “cebo”, crearon trampas para cazar al mosquito del dengue

En cuanto al ciclo de vida del Aedes aegypti, con temperaturas altísimas, el ciclo larvario se acelera: “Pasamos del huevo al mosquito adulto en apenas siete o diez días. Pero con temperaturas más frías, el ciclo se prolonga en el tiempo. Esto es clave para la salud pública”, enfatizó el doctor López.

El experto hizo un panorama global de la evolución de las epidemias de dengue en los últimos cinco años. Lo llamativo es que es en América donde se ha producido este aumento de casos de esta enfermedad transmitida por Aedes aegyti.

En 2023, en todos los países americanos se reportaron 1,6 millones de casos. Esa cifra casi se duplicó en 2024. Los países más afectados fueron Paraguay, Argentina y Brasil..

De izquierda a derecha, los Dres. Andrea Gómez, María Soledad López y Andrea Uboldi -secretaria de Salud provincial-, durante el foro sobre dengue realizado en la Legislatura local.De izquierda a derecha, los Dres. Andrea Gómez, María Soledad López y Andrea Uboldi -secretaria de Salud provincial-, durante el foro sobre dengue realizado en la Legislatura local. Crédito: Consejo de cortesía

1998 fue el año de la reintroducción del dengue en el país. Y la primera gran epidemia de dengue fue en 2020: luego sucedieron 2023 y 2024. “La epidemia de este año fue cuatro veces mayor que la de 2023 y nueve veces mayor que la de 2020. Esto da una idea de la magnitud del problema.”, advirtió el investigador.

Con todo, “lo que encontramos es que las epidemias de dengue aumentaron progresiva y exponencialmente con el paso de los años. Además, la frecuencia de las epidemias iba en aumento”, agregó el doctor López, mostrando cuadros y mapas estadísticos.

164333fa13.jpgVer tambiénDengue: mosquitos resistentes a insecticidas identificados en el país

En distribución geográfica, la distribución del dengue se concentra principalmente en la zona noroeste; en segundo lugar, la región noreste; en tercer lugar, la región central (incluida Santa Fe), y en cuarto lugar están Cuyo y la región sur, que tienen una baja incidencia de dengue.

El clima, la lluvia

El estudio analizó la evolución de los incidentes climáticos durante un período de 60 años. “Aquí detectamos que las tendencias son positivas, que los patrones de temperatura aumentaron. Y en cuanto a las tendencias de precipitación lo que vemos es que no hay patrones muy homogéneos”, argumentó.

“Hay zonas del país donde hay lluvias con tendencias positivas, entre ellas la zona Centro, Centro Oriente y Noreste. “Aquí se detectaron más precipitaciones que en otras regiones como el Noroeste Cuyo y la Patagonia”, completó López su idea.

Conclusiones

Con todo esto, Las condiciones para la transmisión del virus -que genera la enfermedad del dengue- son cada vez mejores e ideales para la reproducción y proliferación del mosquito vector..

67c691d8ee.jpgVer tambiénDengue: qué síntomas lo diferencian del Covid-19

En conclusión, el estudio demostró que el cambio climático se manifiesta en Argentina con aumentos homogéneos de temperatura en las diferentes regiones, y con cambios en los patrones de precipitación (más lluvia), “lo que pudo haber influido en la expansión de la epidemia de dengue, desde la región norte hacia la región central”.

Hay una consolidación de la transmisión del virus.porque las epidemias se repiten cada vez y con mayor frecuencia”, concluyó la doctora María Soledad López.

el grupo completo

El grupo de investigación que realizó este relevante estudio científico está integrado por la Dra. Gabriela Müller; Dra. María Soledad López; Dra. Andrea Gómez; la Dra. Elizabeth Estallo; Dr. Michael Robert; Dra. Elizabeth Walker; Dra. Yanina Prieto; Tecnología. Julio Galarza; y los asistentes estudiantiles Santiago Rodríguez, Camila Albrecht y Cintia Palavecino.

Forman parte del Conicet Santa Fe, pero también forman parte de institutos de investigación de la UNL (como el Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático, Cervacam), la UNC y la Universidad de Virginia (EE.UU.), entre otros prestigiosos entidades académicas. El foro realizado en el Concejo fue impulsado por la concejala Laura Mondino (PS-Interblock “Unidos…”).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV lo que piensa y su guiño al Mundial 2026
NEXT En Magdalena anuncian intervención con maquinaria amarilla para evitar inundaciones