entre lograr superávit en 3 meses y la alerta por caída de ingresos – ADNSUR – .

entre lograr superávit en 3 meses y la alerta por caída de ingresos – ADNSUR – .
entre lograr superávit en 3 meses y la alerta por caída de ingresos – ADNSUR – .

El gobierno provincial celebró la reducción del gasto y el superávit resultante, pero queda una pregunta: ¿es un hecho positivo en sí mismo? ¿En qué se diferencia del superávit de Javier Milei, que persigue contra viento y marea, recortando incluso los ingresos de los jubilados, las universidades y las provincias?

Un informe del Observatorio Universitario de la Administración Pública, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB, colocó a Chubut con un destacado resultado económico y financiero en el primer trimestre del año.

Según este análisis, la provincia tuvo un superávit del 32% en relación a sus ingresos, es decir, con una diferencia favorable de 32 pesos por cada 100 de gastos, mientras que, al considerar la deuda y sus intereses, la diferencia se mantiene en términos positivos. , con un 29%.

Regularización de pagos en Chubut: Cammesa levantó embargo a cuentas de Servicios Públicos

Así, la provincia obtuvo el mejor resultado, de un total de 10 de los cuales el Observatorio contaba con información.

Chubut tuvo un saldo favorable de 96.000 millones de pesos entre ingresos y gastos, lo que significa un superávit del 32,7%, sin contar los intereses de su deuda.

Esta diferencia positiva, entre ingresos y gastos, cobra mayor relevancia si se compara con el escenario de diciembre pasado, cuando se proyectaba un 2024 de alta complejidad económica y financiera, pronóstico que, por otra parte, aún no está claro.

“Estamos logrando uno de los objetivos que nos planteó el gobernador Torres que es algo tan sencillo como no gastar más de lo que ganamos. -dijo el ministro de Economía, Facundo Ball, al ser consultado para este informe. En términos coloquiales, el ‘superávit’ es lo que juntamos para pagar, por ejemplo, los bonos del próximo mes con fondos genuinos, en lugar de recurrir a endeudarnos más.

Cumplió 98 años y la Banda de la Policía de Chubut lo homenajeó en su domicilio con una visita sorpresa

DE ESOS SABORES DE PRÉSTAMOS, ESTOS NEGOCIOS DE DEUDA

La comparación con lo ocurrido en junio del año pasado le da la razón al actual ministro. En ese momento, la Legislatura del Chubut autorizó un préstamo que iba a tomar la gestión de Mariano Arcioni, por 14.000 millones de pesos, para el pago de aguinaldos y otros gastos corrientes, a través del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

Ese mismo Fondo, que había sido utilizado en otras ocasiones con fines similares, es el que derivó en una deuda que el gobierno de Javier Milei reclamó a Chubut a inicios de este año, por un monto del orden de los 120.000 millones de pesos. Fue cuando estalló aquel conflicto de febrero, en el que el gobernador amenazó con “cerrar la válvula” al petróleo y al gas.

Resultados de la Lotería del Chubut del lunes 3 de junio

Ministro de Economía de Chubut, Facundo Ball.

La mención de esta deuda contiene otra explicación del superávit del primer trimestre. Si los recursos terminaron siendo superiores a los gastos es porque, precisamente, el pago de ese préstamo está suspendido por una orden judicial cuyo recurso aún está abierto.

Las condiciones leoninas en que se tomó el préstamo con la Nación no eximen a la provincia de la responsabilidad de pagarlo, más aún con los cortocircuitos políticos entre Milei y Torres. Cuando se ajusta a un sistema que sigue la inflación, esta deuda en pesos creció fuertemente de un año a otro.

Un becario del Chubut reveló en un estudio pionero que las arañas viuda negra sobreviven durante el invierno en la Patagonia

Los datos sirven para deducir otras tres conclusiones. Por un lado, esta deuda sigue aumentando, hasta que se produzca una negociación, propuesta por la provincia, pero aún no respondida por la nación, para refinanciar y encontrar un mecanismo más equitativo y racional, en el entendido de que debe existir entre dos Estados. .

La segunda deducción es que, si hubo sentencia judicial adversa a la provincia en la Cámara Federal de Comodoro Rivadaviaes decir, le dio a la Nación el derecho de seguir exigiendo el pago, La situación económica provincial quedaría completamente colapsada.

Temperaturas bajo cero y heladas: alerta por “frío extremo” en Chubut

El tercero, resumiendo los dos primeros, es resaltar el hecho positivo del superávit, incluso con esta amplia aclaración, ya que Al menos la provincia no sigue sumando deuda para hacer frente a sus obligaciones actuales. Estos incluyen el pago de salarios y bonificaciones a profesores, enfermeras y médicos, por nombrar sólo algunos de los agentes estatales.

Por otro lado, Chubut mantiene el pago de su deuda en dólares, por ese bono conocido como BOCADE, por el que en julio próximo deberá pagar otra cuota de 34 millones de dólares, lo que equivale a un mes completo de cobro de regalías petroleras.

A diferencia del ‘Fondo Fiduciario’, con esta deuda colocada a través del bono no hay posibilidad de postergar pagos, ya que se descuenta automáticamente de los ingresos que genera la actividad petrolera.

Resultados de la Lotería de Neuquén del lunes 3 de junio

¿HAY UN EXCEDENTE ‘BUENO’ Y UN ‘MALO’?

A estas alturas del informe conviene volver a la pregunta del principio. ¿Chubut enfrenta el mismo interrogante que el gobierno de Javier Milei, que persigue el superávit incluso a costa de recortes a jubilados y obras públicas, por ejemplo? ¿El superávit alcanzado pone un límite insalvable a las exigencias salariales de los agentes públicos?

Milei se percibe a sí mismo como un “Terminator” o un “topo que destruye al Estado desde dentro”.

La pregunta fue trasladada al ministro Facundo Ball, quien la explicó de la siguiente manera.

“Lo que ha hecho el gobierno nacional para lograr estos resultados fue, por ejemplo, recortar casi todas las transferencias no automáticas a las provincias. Además, Bajó drásticamente los subsidios, como en el caso del transporte, o el fondo de Incentivo Docente. “Ha eliminado gastos importantes”.

La puja por fondos de transporte: la Nación incumplió el fallo de Sastre y se agudiza la batalla judicial con Chubut

Para Ball, hay una diferencia entre recortar gastos a cero, versus la opción de sostenerlos, pero en función del ritmo de recaudación.

“Lo que hacemos”, afirmó Ball, “es adaptar los gastos a la evolución de los ingresos. Con una ración diferencial en cada mes, para cubrir la previsión de gastos que tengamos. Por ejemplo, lo que viene en julio con los bonos. Para afrontar eso sin tener que emitir letras o algún otro instrumento financiero. Gastamos según la evolución de variables externas, como regalías, coparticipaciones y transferencias. El gasto tiene que adaptarse a este retorno de los ingresos. Está creciendo, pero no tiene por qué superar la evolución de los ingresos mensuales”.

“Debido al esfuerzo por reducir gastos, hemos podido pagar a algunos sectores por encima de la inflación”, dijo Ball.

Cuáles son las obras que Nación retomaría en Chubut tras el encuentro entre Nacho Torres y Guillermo Francos

¿Podría esto tensar la relación con los sindicatos estatales? “El máximo esfuerzo que estamos haciendo respecto a determinar cuánto se gasta nos ha permitido incluso pagar a algunos sectores por encima de la inflación”, afirmó. La responsabilidad fiscal es poder asegurar que lo que se ofrece se pueda pagar, no sólo a un mes, sino garantizarlo en base a una tasa de crecimiento que pueda ser sostenida”.

LA ALERTA POR LA CAÍDA DE INGRESOS

En el frente de los ingresos, hay señales preocupantes en el horizonte cercano. La coparticipación viene cayendo en términos reales, desde enero a abril los recursos enviados por la Nación no aumentaron al ritmo de la inflación acumulada en ese período: subieron un 205%, frente a una inflación promedio del 277% en los primeros 4 meses del año.

Por decreto, el gobierno amplió en 35 mil millones de pesos la emisión de Letras del Tesoro

Esta caída real se suma a la disminución de los ingresos por regalías, que cayeron 4% en dólares, también en el primer trimestre de este año, mientras que, considerados en pesos, el acumulado quedó 3 puntos por debajo de la inflación.

En mayo hubo un rasgo positivo, con un fuerte aumento de la coparticipación, que pasó de un promedio de 33.000 millones de pesos, a un salto de casi 76.500 millones de pesos. La mala noticia es que ha sido sólo un mes excepcional, por el pago de beneficios de las empresas, por lo que junio volverá a bajar con fuerza en al menos 20.000 millones, como estimó Ball.

Ante este escenario, en el que los ingresos propios también se ven afectados por la misma recesión económica que provoca la pérdida de participación, el ministro consideró que se mantendrá el mismo tono de gestión:

Circulaba por la Ruta 3, lo pararon en un retén y la camioneta fue secuestrada por un motivo inesperado

“La tranquilidad tiene que venir de que la responsabilidad fiscal es lo que nos guía y estamos seguros de que No vamos a movernos ni un centímetro en cuanto a que el gasto sea lo que nos permitan los ingresos, porque sino hay que endeudarse y hoy ese recurso ya no existe”.

Los ingresos por coparticipaciones y regalías petroleras tuvieron una marcada caída en los primeros cuatro meses del año.

En el mismo sentido, el funcionario dijo que “No nos podemos engañar con lo que pasó en mayo, para no caer mucho tiempo en lo que pasó en la provincia, que es ampliar el gasto porque hay un mes con crecimiento de ingresos, cuando sabemos que es una excepción y el mes que viene volverá a caer”.

Chubut en alerta por fuertes vientos: ¿Qué localidades afectará?

Al comparar los primeros 5 meses del año, aún con esa remuneración extraordinariaEn términos reales, la participación cayó un 10%.

DOS MANERAS DE RECUPERAR INGRESOS

Por otro lado, en el horizonte cercano se espera que los ingresos por regalías mejoren como resultado de la liberalización del precio del petróleo, de modo que las liquidaciones se realicen a un precio más cercano al valor de exportación.

“La desvinculación de los precios internos de los precios de exportación hizo que la provincia dejara de ganar alrededor de 1.350 millones de dólares”, afirmó Ball, “por lo que a partir de la desregulación de precios vamos a tener una recuperación importante”.

Volviendo a la pregunta del inicio, para concluir, Ball insistió en la idea de que lo que se ofrece en la negociación salarial con los gremios estatales “debe basarse en una recomposición que sea posible, no en algo que no se puede cumplir o que no es seguro en función de la evolución de los ingresos”.

Casi 160 médicos chubutenses dejaron los hospitales públicos para trabajar en el sector privado

La reinstauración del impuesto a la renta sobre los salarios permitirá a las provincias recuperar recursos.

Una segunda vía para recuperar recursos para ésta y las demás provincias se basa en el paquete fiscal que acompaña a la ley de Bases. La reinstauración del impuesto a la renta de cuarta categoría, es decir, a los salarios, devolverá a las provincias los ingresos perdidos el año pasado.

En el caso de Chubut, a los valores actuales, Sería el equivalente a unos 40.000 millones de pesos, lo que representa alrededor de una masa salarial completa de la provincia.. Una tercera alternativa (y así evitar el impuesto a los salarios) sería lograr que el Congreso apruebe leyes para distribuir lo que la Nación recauda del impuesto al cheque, por ejemplo, pero hasta ahora esa opción aparece muy ‘verde’ en el tablero político nacional.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alcalde de Bucaramanga criticó el valor de las entradas para el partido con Santa Fe
NEXT Alcalde Carlos Pinedo cumplió derechos de las juntas de acción comunal