“Sólo espero que el futuro de Cuba no quede en el bolsillo del Gobierno norteamericano” – .

“Sólo espero que el futuro de Cuba no quede en el bolsillo del Gobierno norteamericano” – .
“Sólo espero que el futuro de Cuba no quede en el bolsillo del Gobierno norteamericano” – .

Mientras se prepara para lanzar su vigésimo segundo álbum, el cantautor cubano y fundador del movimiento Nueva Trova, Silvio Rodríguezdio una entrevista a la agencia EFE en el que expresó su deseo de que “el futuro de Cuba no quede en el bolsillo del Gobierno norteamericano”.

Además de explicar el proceso creativo que lo llevó a la mesa de producción de su nuevo disco ‘Quería saber’, el trovador se refirió al presente en Cuba con su habitual dosis de mesura en la crítica, y nostalgia de una “revolución”. que supuso la consolidación de un régimen totalitario en Cuba y que, sin embargo, aún reivindica.

Aparentemente preocupado por el futuro de la nación cubana, así como por la solidez y legitimidad del gobierno de la llamada “continuidad” y su caótica política económica y social, el músico expresó su esperanza de que “el futuro de la Cuba de José Martí, no queda en el bolsillo del Gobierno norteamericano”.

A sus 78 años, Silvio se mantiene activo en la música con un nuevo disco que incluye once temas compuestos entre 2015 y 2019. “’Quería saber’ es la continuidad que tengo; las canciones que preferí armar en esta ocasión”, comentó el cantautor a la agencia española.

Según la citada agencia, el disco es una mezcla de letras íntimas y sociales, con canciones ricamente instrumentadas y otras reducidas a su mínima esencia.

Entre las canciones destaca Para no tirar el sofá, una “canción editorial” que denuncia temas como la migración masiva, la homofobia y la censura. Rodríguez expresó: “Me refiero a cosas que nos estorban, que nos estorban, que en lugar de liberarnos nos atan, nos complican”. Además, cerró esta canción y otras como La cuota diariacon un mensaje de esperanza y optimismo, abogando por “contar unos con otros” y superar desafíos.

El cantautor también reflexionó sobre su proceso creativo y el impacto de la pandemia en su vida y carrera. Durante el “parón” de la pandemia aprovechó para descubrir muchas cosas que había postergado. Además, recordó a su colega de la Nueva Trova, Pablo Milanesquien falleció en 2022, llamándolo “insustituible” debido a su excepcional musicalidad y talento.

Otros “azotes” de Silvio al gobierno de “continuidad” de Miguel Díaz-Canel

Conocido por su inconfundible voz y poética, este ícono de la nueva trova cubana mantiene y defiende su imagen polifacética y contradictoria, capaz de ser a la vez crítico y defensor acérrimo del régimen cubano.

Entiendo a los jóvenes que se van. La vida es una sola y la situación en Cuba es bastante difícil. “Hemos tenido un relevo de generaciones bajo la presión de un asedio”, afirmó el cantautor a finales de marzo, en declaraciones recogidas por El español.

A su juicio, “los logros más altos de Cuba, como las escuelas, siguen funcionando con muchas dificultades; Los hospitales también funcionan, aunque con menos personal, recursos y medicamentos”.

En ese contexto, el músico y diputado de la Asamblea Nacional pareció encontrar lógica en abandonar el país, en la crisis migratoria que sufre el pueblo de Cuba.

“Esta es la situación que estamos viviendo después de la recesión pandémica, ahora agravada por dos guerras. No podemos olvidar que sobre Cuba pesan sanciones imperiales muy injustas”, dijo Rodríguez, alineándose con el discurso habitual del régimen que culpa a los problemas del país. , al embargo económico de Estados Unidos.

En marzo de 2023, el trovador afirmó que El régimen cubano necesitaba “un cambio de mentalidad” y “perderle el miedo” a los modelos económicos con los que se pueda garantizar el bienestar colectivo.

“Los cambios que necesitamos son de mentalidad. Hay que perder el miedo”, afirmó en un comentario a la publicación de un artículo de Fidel Vascós González sobre el socialismo en su blog Segunda cita.

Silvio explicó que “estamos en la etapa más difícil del llamado período revolucionario”, con una pérdida notable de “confianza y fe como nunca antes”. Agregó que “la comunicación no ha podido estar a la altura de lo que requiere una situación histórica como ésta. Esto sucede porque las mentalidades siguen funcionando a la antigua usanza”.

“Para ser verdaderamente revolucionario hay que saber anteponer el bienestar colectivo a la seguridad de un grupo o de una condición social. El pueblo no es tonto”, subrayó.

A finales de agosto de 2022, en medio de la crisis energética y el agravamiento de los apagones en Cuba (situación similar a la que se vive hoy), el cantautor advirtió que “el pueblo terminaría enfrentándose al gobierno”, de seguir para reprimir las protestas ciudadanas en Cuba.

“Creo que Nuestro gobierno comete un grave error al impedir acciones de socorro por parte del pueblo.. Esta contradicción habrá que resolverla o el pueblo terminará enfrentándose al gobierno”, escribió Rodríguez en su blog.

Sus declaraciones se produjeron un día después de que el líder cubano Miguel Díaz-Canelen un discurso sobre la crisis energética que atravesaba el país, llamará “indecentes” a los cubanos que protestan por los largos apagones.

“Estamos pasando por tanta angustia, y es tan molesto lo que podríamos hacer y no hacer, que la tentación de culpar al gobierno de todo está latente… Defiendo el derecho de cada uno a explotarse y decir lo que siente, ”, concluyó el autor de Con un poco de suerte.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En Cundinamarca prueban innovador sistema para plantar y propagar material vegetal sin bolsa
NEXT Las negociaciones salariales en Río Negro volvieron a ir al cuarto intermedio