la planta que exporta control de plagas en Mendoza

la planta que exporta control de plagas en Mendoza
la planta que exporta control de plagas en Mendoza

Sitio Andino Recorrió el lugar para mostrar cómo funciona la producción de insectos para neutralizar distintas patologías. Ven y mira…

como funciona la planta

Más de 210 personas trabajan en la propiedad el cual cuenta con equipamiento de última generación. Hoy en día la esterilización de pupas, método aprobado por la ONU, se adapta al menos a media docena de plagas.

Eso lo sitúa en el Top 6 de países con centros similares. El más viejo es Guatemaladonde se producen y esterilizan 4 mil millones anualmente, seguido de México (1,5 mil millones). Más atrás aparece la bioplanta Hawai (700 millones) al mismo nivel que el de Valenciaen España, y Perú (600 millones).

A la mosca del Mediterráneo se le suma la Lobesia Botrana. También la llamada “bichera ganadera” a pedido del Gobierno de Uruguay (ver más abajo) y ya se han iniciado las investigaciones sobre un nuevo método de control del dengue.

Un recorrido por el interior de la planta permite ver cómo en diferentes módulos (24 en total) se producen las pupas que pronto se convertirán en insectos mediante la reproducción con material orgánico.

En el medio están sometido a irradiación antes de liberarlas en ambientes controlados para su reproducción con machos atraídos por la liberación de feromonas. En total producen 12 mil millones de pupas por año.

De acuerdo a asfenato “a El 87% se utiliza en el campo mendocino y el resto se exporta. El propósito es aumentar ese porcentaje para volverse autosostenibles”.

Antes, las pupas pasan por un estricto control de calidad en el laboratorio de la bioplanta. Un paso clave para la selección y separación de machos y hembras.

Pero no se limita sólo a la biología animal. También existen pruebas de iniciación de otro tipo.

Aunque en fase experimental, También funciona un invernadero para producir plantas de cannabis. con el fin de integrarlos a una cadena de producción de productos terapéuticos o de uso medicinal.

Control de plagas (e insumos) “para exportación”

Uruguay Es uno de los mercados latinoamericanos que ya se convirtió en “cliente” de la bioplanta Iscamen. Allí, la demanda surge de la necesidad de controlar el “chinche del ganado” que en los últimos tiempos ha diezmado la producción animal uruguaya.

Para ello, la organización agrosanitaria de Mendoza acaba de firmar un contrato de u$d 12 millones.

En la misma linea, fin de junioIscamen recibirá un misión panamáotro de los destinos donde la organización pretende vender su producción y servicios.

Actualmente, este tipo de exportación no tradicional para Mendoza es incipiente pero creciente. El 13% de la producción total de insectos estériles (alrededor de 1.300 millones de unidades) se destina principalmente a Chile (8 millones semanales para el control de la mosca del Mediterráneo) y especialmente bolivia (60 millones en total), y también se asigna una cuota a la lucha contra las plagas en el Patagonia Argentina, especialmente la zona frutícola de Neuquén y Río Negro, que concentra algunas mil millones por año.

Pero en la bioplanta Santa Rosa hacen un culto al principio físico que “nada se pierde, todo se transforma”.

De hecho, la nueva impronta comercial que da la gestión de José Orts al frente de Iscamen contempla vender de todo, no solo insectos sino también suministros. Esto incluye a la materia orgánica que se utiliza como sustrato para la cría de lombrices o pupas en forma de pellets.

Pero ese principio abarca mucho más. Otro ejemplo es la cría de Gusano barrenador (Tenebrio Molitor) que una vez seco se transformará en harina vendida como alimento para pájaros y peces

Varios países, con Dinamarca En la cabecera, a donde ya se enviaron las primeras muestras desde Mendoza, lo demandan a razón de 300 millones de toneladas anuales.

Avances con el dengue

Como vector del dengue, el mosquito Aedes Aegypti es otro tema sobre el que los técnicos ya han comenzado a trabajar con la técnica de esterilización. El objetivo: Reducir la población del insecto que propaga la enfermedad..

Las obras se enmarcan en un acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA). Un acuerdo que, por sus alcances, podría proyectar a la bioplanta mendocina como proveedora de control del dengue para el mundo entero.

Se están realizando pruebas de compatibilidad en espacios reducidos. Su objetivo es comprobar la capacidad de los machos criados en laboratorio para ser aceptados por los mosquitos salvajes.“explicó la técnica Mónica López sobre las pruebas para verificar la eficacia del método en el control de la enfermedad.

Empotrar

https://cdn.jwplayer.com/players/O9FU2XdC-fnkBmgVr.js

¿En qué etapa estás? Iscamen acaba de incorporar equipos que permiten separar las pupas por sexo, con el fin de identificar a las hembras reproductoras de Aedes y que buscan ser esterilizadas. Algo que, según los técnicos, “acelerará los tiempos”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Clan del Golfo habría anunciado plan de exterminio contra la Comunidad de Paz de Apartadó
NEXT Presidente de Cuba lamenta fallecimiento de vicepresidente de Malawi