El peronismo pone en pausa sus asuntos internos para enfrentar a Milei

El peronismo pone en pausa sus asuntos internos para enfrentar a Milei
El peronismo pone en pausa sus asuntos internos para enfrentar a Milei

Unidad en acción. La lucha interna en el peronismo se detuvo en las últimas semanas. No fue por la cumbre promovida entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof, que fue postergada sin fecha. Las tensiones continúan pero han pasado a un segundo plano. La evolución del proceso político liderado por Javier Milei, con una economía real en continuo deterioro y un gobierno que sufrió una serie de reveses en pocos días, operó como factor unificador. El tratamiento de la Ley de Bases en el Senado sirvió la oportunidad en bandeja. El peronismo intentará cerrar filas la próxima semana y, aún con desacuerdos y diferencias internas, mostrar algo parecido a una postal de unidad contra el gobierno libertario.

La movilización del miércoles 12, en la que Máximo Kirchner y Kicillof podrían verse las caras después de cuatro meses, reúne a casi todos los sectores que apoyaron la candidatura de Sergio Massa en 2023. Es el símbolo de una etapa con un poco más de aire a las principales fuerza opositora, justo cuando termina la primera mitad del gobierno de Milei. Después de estar a la defensiva durante meses, en las últimas semanas el peronismo mostró capacidad de articulación con el resto de la oposición, tanto en el Congreso, donde se avanzó con una reforma jubilatoria a la que se resiste la Casa Rosada, como entre los gobiernos provinciales, con una Reclamo conjunto por alimentos retenidos por el Ministerio de Capital Humano. “La marcha quizás no cambie lo que va a pasar en el Senado, pero sirve para organizar, porque nos permite encaminar la lucha hacia afuera y no hacia adentro”, dijo a Cenital un miembro de la mesa política de Kicillof. Para lograr apoyo fuera de los sectores orgánicos y presentar la marcha como una continuidad de la protesta universitaria, los organizadores acordaron que prevalecerían las banderas argentinas y que no habría palcos ni parlantes. También hubo contactos con la dirigencia estudiantil y con sectores de la Iglesia, para que se sumaran o apoyaran el llamado.

“Existe una percepción colectiva de que Milei empezó a recibir críticas desde abajo. Mucha gente está empezando a perder los estribos y tenemos que ser capaces de canalizar ese malestar”, dice un diputado de UP que fue clave en el acuerdo opositor que derivó en la media sanción de la reforma jubilatoria. Cada vez más involucrada en el enfrentamiento con el Gobierno de Milei, Cristina Kirchner bajó la línea para que las peleas internas no se discutan en público. “Desde Quilmes en adelante nos viene diciendo que solo hay que hablar del ajuste, de las tarifas y de la comida. [retenida]”, dice un dirigente que forma parte del equipo del expresidente. En el Instituto Patria interpretan que los internos también se sintieron apaciguados por el creciente protagonismo de Cristina. “Ella es central en la discusión con Milei y ella ordena eso”, dice un funcionario provincial, alineado con Máximo Kirchner. La expresidenta deja correr la idea de que podría ser candidata el próximo año e incluso que podría presidir el PJ a partir de noviembre, como dijo esta semana Pablo Ibáñez.

El llamado central a la movilización estuvo a cargo de la CGT y la CTA, en una conferencia de prensa con notables ausencias. Héctor Daer (Salud) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), dos de los triunviros de la CGT, no estuvieron presentes en la sede del SMATA. Ni los secretarios generales de los sindicatos más afiliados, el sector “gordo” y los “independientes”. Daer y Gerardo Martínez (UOCRA) participan estos días en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, junto a Abel Furlán (UOM) y dirigentes de las dos CTA, como Hugo Godoy, Rodolfo Aguiar y Roberto Baradel. En ese foro cuestionaron duramente la Ley de Base, en particular la reforma laboral, y se juntaron para cantar a coro “la Patria no se vende”, como dijo Ricardo Carpena a Infobae. Entre quienes impartieron la conferencia en SMATA, encabezada por el anfitrión, Ricardo Pignanelli, y por Pablo Moyano y Hugo Yasky, no hubo resentimientos contra la delegación que se encuentra en Suiza. “Ellos acompañarán”, dijo Moyano, al finalizar la conferencia, y destacó el apoyo de la Confederación del Transporte (CATT) y los gremios del sector. Saben, sin embargo, que hay dirigentes refractarios a la protesta, en negociaciones de bajo nivel con el gobierno nacional, como Andrés Rodríguez (UPCN) y Armando Cavalieri (Comercio).

El nuevo escenario también ayuda al peronismo a mantener la cohesión interna en el Congreso, algo que no ocurrió en 2016, al inicio del gobierno de Mauricio Macri. También se rompió la lógica de la “mancha venenosa”, que impedía a la UP avanzar en el diálogo con otros partidos. En Diputados se logró por primera vez un acuerdo positivo con el resto de la oposición, tras el rechazo del mega DNU en el Senado. La ofensiva se produjo luego de dos meses de conversaciones con los diputados de la UCR y del peronismo antikirchnerista, y una negociación que llevó horas. Poco después de iniciada la sesión, no hubo acuerdo sobre el texto final y el debate se encaminaba hacia el fracaso. Germán Martínez, presidente del bloque de la UP, se enfrentó a un grupo de diputados radicales en el pasillo que rodea el recinto. “No vamos a votar en general un dictamen que afecte al FGS”, advirtió a modo de ultimátum Rodrigo De Loredo, Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri. Antes de que todo estallara, Nicolás Massot, de Hacemos Coalición Federal, fue el encargado de convencer a los cordobeses de una redacción alternativa. Con el acuerdo en marcha, Itai Hagman y el secretario parlamentario de la UCR, Alejandro Cacace, trabajaron en la letra pequeña. “Lo que pasó con (Sandra) Pettovello nos abrió una ventana de oportunidad. Si Milei sigue derrumbándose, tendremos más posibilidades de seguir ganando votos”, explica un miembro de la dirección del bloque de UP.

En Cenital nos importa que lo entiendas. Por eso nos propusimos contar una realidad compleja de una manera sencilla. Si te gusta lo que hacemos, ayúdanos a continuar. Únete a nuestro círculo de Mejores Amigos.

Esa misma semana, el ministro de Desarrollo Comunitario de la provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, logró avanzar en un acuerdo con los ministros de ocho provincias para exigirle a Petovello que les dé participación en la distribución de los alimentos retenidos. Además de los seis distritos gobernados por el peronismo, firmaron la petición los ministros de Misiones, del Frente Renovador de la Concordia, y de Jujuy, de la UCR. También fue resultado de conversaciones que se vienen desarrollando desde hace meses, con un chat en el que participaron funcionarios de 15 provincias.

Sin la centralidad de hace unas semanas, la batalla interna en la provincia de Buenos Aires tuvo nuevos capítulos. La configuración política de Kicillof generó esta vez fricciones con Sergio Massa, quien había tratado de mantenerse al margen de la pelea. Las tensiones casi llevaron, hace diez días, a la ruptura de los bloques en la Legislatura. El gobernador tuvo que intervenir tras una advertencia del Frente Renovador, que incluso programó una reunión de su directiva porteña para definir si avanzaba con la ruptura. Fue luego de que concejales de San Fernando y Roque Pérez, dos municipios gobernados por el masismo, se diferenciaran de los intendentes, en clave kicillofista. En Roque Pérez, dos concejales alineados con el ex intendente Juan Carlos Gasparini, cercanos al jefe de gabinete provincial, Carlos Bianco, favorecieron la designación de un dirigente del PRO para encabezar el Concejo Deliberante. Kicillof se reunió la semana pasada con el intendente, Maximiliano Sciani, para calmar las tensiones: se desmarcó de la maniobra y prometió ayudar al jefe comunal a recuperar el control del concejo. En San Fernando, la furia del intendente Juan Andreotti se dirige contra Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y uno de los responsables del armamento del gobernador. Al massismo no le gustó nada el acto que encabezó Ferraresi el pasado sábado en San Fernando, con el concejal Javier Rovegno, quien mantenía una relación tensa con el intendente.

Eso no es todo. En una actividad que leyó internamente Kicillof, un grupo de dirigentes alineados con el Instituto Patria, entre ellos Florencia Saintout y Rodrigo Rodríguez, convocaron para este sábado 8 de junio al tercer pleno de pensamiento nacional y popular, en Lanús, donde la campista Gobierna Julián Álvarez. “Pensar que hay doctrina sin Cristina es un error garrafal, además de un boomerang político, ya que los compañeros con mayor visibilidad reflejan sobre todo la luz que ella emite”, dice el documento de la convocatoria, un misil para el armamento del propio Kicillof. . En las filas cristianas destacó parte del video que el expresidente publicó tras la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales en México, también como mensaje a la interna. “Ella supo empoderarse de este proyecto transformador que mejoró las condiciones de vida de muchos mexicanos con mucha convicción y sintiéndose parte de un proyecto y no desde una individualidad”, afirmó. ¿Mensaje para Kicillof? Se dejará para más adelante.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Detienen a dos personas por vender pastillas de MDMA con la cara de Maradona
NEXT Despidieron a un Neuquén del gobierno de Javier Mieli