En Santa Fe los litigios laborales por accidentes “aumentan sistemáticamente y parecen ser la regla”

En Santa Fe los litigios laborales por accidentes “aumentan sistemáticamente y parecen ser la regla”
En Santa Fe los litigios laborales por accidentes “aumentan sistemáticamente y parecen ser la regla”

Eso Santa Fe este entre las cinco provincias con más accidentes laborales en Argentina No es de extrañar, porque la nuestra es una provincia en la que tienen preponderancia actividades productivas que se asocian con mayores tasas de accidentes que otros con características diferentes: la industria, la construcción, las obras portuarias y el transporte, por citar cuatro casos, son claramente más riesgosos que el comercio, los servicios o el empleo público, que caracterizan a otros distritos del país.

Las últimas estadísticas oficiales muestran que Santa Fe se ubica como el cuarto distrito con más accidentes laborales: Buenos Aires (40,5%), CABA (13,7%), Córdoba (8,1%), Santa Fe (7,7%) y Mendoza (5,8%) concentran el 75,8% de los accidentes laborales reportados en todo el país y en todas sus zonas. En el maletero, un incremento interanual del 0,5%.

Pero lo sorprendente es la Alta litigación laboral en el mundo del trabajo santafesino.. Y fue el presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), María Bettiolquien destacó un hecho contundente e irrefutable: en 2023 era del 62%, cuando el promedio del país era del 25% y el porcentaje de litigios en una provincia similar en su matriz productiva a Córdoba fue del 30%. “Parece que Los juicios laborales en Santa Fe son la regla y no la excepción“dijo en Punto Medio (Radio 2).

Para Bettiol sigue siendo una contradicción, porque En los últimos años la tasa de accidentabilidad ha mostrado una clara tendencia a la baja.: “El índice de accidentes y muertes en los ambientes laborales viene disminuyendo en Santa Fe como en todo el país. En esa zona los valores son similares a Córdoba; Pero el número de trabajadores que deciden demandar porque no ven satisfecha su demanda no deja de crecer. Como si hubiera una vida propia diferente en la evolución del litigio”

Y también comentó otro dato que Le llamó la atención: los accidentes que ocurren. en itinere. “Es decir, los accidentes que ocurren en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa: allí Santa Fe tiene un índice mayor que el resto”. ¿Son las malas carreteras, la invasión de camiones y la falta de conciencia al conducir?

Mara Bettiol, presidenta de la UART.

Las reclamaciones disminuyen, los juicios aumentan

Según Mara Bettiol, para evitar disparidades entre provincias, las tasas de accidentes laborales se miden en índices. “Hay que comparar a Santa Fe con otras con estructuras productivas similares, como la provincia de Córdoba. En esa comparación, ambos son bastante similares y no hay grandes particularidades en esas tasas de incidencia”.

“El índice se calcula con el número de accidentes y muertes por población cubierta. Y Santa Fe, a diferencia de otras provincias, al ser netamente productiva, tiene preponderancia de actividades de mayor riesgo. Por lo tanto, viendo la cantidad de trabajadores y teniendo eso en cuenta, su tarifa es normal”, anotó.

Para el presidente de la entidad que agrupa a la ART, “hay varios factores que explican la caída en la accidentabilidad. En particular hay un ambiente generado por el sistema de riesgos laboralescirculación de información y los roles que desempeñan las personas involucradas en la prevención, lo que hace ir hacia la mejora. Y también ayuda que la tarifa que pagan los empleadores se valore en función de los reclamos que se generan, lo que también es un incentivo importante en ese sentido”.

Pero según el economista, “lo que conspira contra una mayor mejora de este índice es la Gran litigio que existe particularmente en Santa Fe. Y creo que eso se debe en parte a dos factores: incumplimiento de la norma a la que se adhirió la provincia en la que se compromete a constitución del Cuerpo Médico Forense (CMF) y altas tasas de interés que se fijan en distintos lugares de la provincia, siempre en el ámbito judicial”.

¿Qué es el CMF?

El Cuerpo Médico Forense (CMF) es un instituto previsto en la Ley 27.348/2017, sobre acción prejudicial, que, según lo dispuesto en la normativa, revisaría los casos con criterio médico y reduciría el incentivo para terminar en juicio. En nuestro distrito nunca se formó el CMF y según Mara Bettiol, es el Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe que se encuentra en rebeldía.

Es el máximo tribunal de justicia de la provincia el que debe formarloes lo que prevé la ley nacional y la ley de adhesión promulgada por Santa Fe: que se convoque un concurso expertos especializados en el tema por antecedentes y que cobran honorarios en función de la tarea realizadacomo un acto médico, y no con montos ligados a la severidad de la pena, con una tarifa mayor por un mayor porcentaje de daño”, dijo el dirigente.

Bettiol también exigió a las comisiones médicas realizar sus peritajes según la escala (una tabla que objetiva los daños derivados de un accidente o enfermedad profesional), para darte equidad y previsibilidad al sistema para que todos tengamos reglas claras; que un mismo daño sea evaluado de la misma manera, independientemente de que sea en la sede administrativa, en la comisión médica, en la ART o en la justicia: que todos tenemos el mismo criterio”.

La presidenta de la UART informó que en marzo fue convocada a una reunión con el gobernador Maximiliano Pullaro, quien abogó por un “ordenamiento”. de estos temas, porque esto beneficiará la generación de empleo, las reglas de juego que necesitan las empresas para trabajar y el respeto a los derechos de los trabajadores, que cuando tienen accidentes y no ven satisfecho su reclamo, pueden emitir juicio. Pero Esa es la excepción y no la regla, algo que en Santa Fe es al revés.”.

La construcción es uno de los trabajos más peligrosos para los trabajadores.

Más cobertura, entornos de trabajo más seguros

Bettiol admitió que “Los trabajadores negros, lógicamente, tienen más accidentes laborales. que los que están en blanco: el marco de trabajo bajo relación de dependencia declarada, con seguridad y cobertura social, generan un ambiente de trabajo más seguro. Es por eso Hay que aspirar a que el 40% de los trabajadores que están fuera del sistema puedan tener un empleo de calidad.”.

Finalmente, destacó los beneficios del actual sistema de prevención de riesgos laborales: “Todo lo que sucede en materia de accidentes de trabajo se declara a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, quien desarrolla programas de prevención en base a estos accidentes. Lo mismo ocurre con la ART, que centra su atención en la seguridad y salud en las empresas que presentan algún desvío y desarrolla diferentes programas junto con los empleadores. Lo que hace En 28 años de funcionamiento el sistema ha mejorado mucho. Si se suman más trabajadores a este universo, su seguridad mejorará.“, Él concluyó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Radio Habana Cuba | Continúa visita parlamentaria por municipios de Villa Clara
NEXT Celebran estreno del documental Maisinicú en Cuba, medio siglo después