afirma que “fue encarcelada injustamente” e insiste en que no sería la ‘Sra. K’- .

afirma que “fue encarcelada injustamente” e insiste en que no sería la ‘Sra. K’- .
afirma que “fue encarcelada injustamente” e insiste en que no sería la ‘Sra. K’- .

Después de que se le autorizó a volver a ejercer como abogado, el ex juez supremo destituido César Hinostroza hizo su legítima defensa en la audiencia donde se presentó su solicitud de revocación del prisión preventiva que pesa en su contra desde 2018 y en su lugar se impone una audiencia con restricciones.

Al inicio de su discurso, el ex juez supremo dijo que “es víctima” de guerra legal y la “guerra política” entre izquierda y derecha, recordó que fue separado del poder judicial en 2001 porque “en 1991 fui nombrado juez superior por el ex presidente Alberto Fujimori” y que el Consejo Nacional de la Judicatura, “integrado por los que ahora se llaman los caviares”, le impidió ser nombrado fiscal supremo en 2011.

En este punto, el fiscal supremo adjunto Isidoro Prado Interrumpió para pedir que la presentación se centre en los argumentos para pedir el fin de la prisión preventiva. el juez supremo Juan Carlos Cheley Dijo que el tiempo dado al ex magistrado aún se estaba acabando. Con dicho permiso, César Hinostroza comenzó a referirse a Keiko Fujimori, Fuerza Popular, Martín Vizcarra y su fuga a España cuando se le impidió salir del país.

César Hinostroza Manifestó que “este sector ideológico” no le iba a permitir ejercer como juez supremo luego de que fuera designado como tal por el CNM en 2015. Sin pruebas, acusó a dicho sector de estar detrás de las escuchas telefónicas contra jueces del Callao, investigación que luego inició el caso. Los cuellos blancos del puerto.

En ese año, se reveló que en una llamada con Antonio Camayo hizo referencia a una persona llamada ‘Señora K’, que se presume era Keiko Fujimori, aunque el exmagistrado lo negó en un principio. El empresario del automóvil reconoció más tarde que efectivamente se trataba del líder de Fuerza Popular.

“Posiblemente me estaban siguiendo el Servicio de Inteligencia y habían escuchado las llamadas sobre supuestas reuniones con dirigentes políticos, congresistas de Fuerza Popular, una reunión con una señora K que todos dicen que es la señora Keiko Fujimori. Y lamentablemente había llegado a mi sala, que yo presidía, un recurso de apelación de la señora Keiko Fujimori. Y lo que sus enemigos políticos dijeron de ella. ‘Hinostroza lo va a absolver, va a archivar la causa’. Porque ya conocían mi posición jurídica sobre el delito de lavado de dinero (…). Por eso no me han perdonado y han trabajado políticamente, duro y mediáticamente para destruirme”, afirmó.

De hecho, cuando estalló el escándalo Los cuellos blancos del puertose supo que en Segunda Sala Penal Transitoria del Corte Supremapresidido por Hinostroza, una casación de Keiko Fujimori para él Estuche de cócteles. Hace años, el mismo tribunal falló a favor del exsecretario de Fuerza Popular, Joaquín Ramíreze impidió que fuera procesado por lavado de dinero.

El ex juez también se refirió al voto de Fuerza Popular sobre la denuncia constitucional en su contra y la detención del líder de este partido, Keiko Fujimorien octubre de 2018, mes en el que huyó de Perú hacia España.

“El partido Fuerza Popular, que tenía mayoría, me entregó. Y lo digo sinceramente: entregó mi cabeza a sus enemigos. Y aunque la Comisión Permanente del Congreso presentó (el delito de organización criminal), violando su propio Reglamento, me acusaron (de organización criminal) ante el Ministerio Público y el Poder Judicial. (…) El Congreso, probablemente, para salvar a su líder, contra quien estaba pendiente una orden de arresto inminente, podría haberse reconciliado con sus enemigos políticos y entregarme. Sin embargo, para mí, lamentablemente su líder fue encarcelado injustamente”, añadió.

César Hinostroza se refirió a Keiko Fujimori durante audiencia del Poder Judicial. Foto: composición/EFE/Congreso

En otro momento de su presentación, César Hinostroza Aseguró que tuvo que salir del Perú “en busca de protección internacional”, ya que “se veía una prisión preventiva inminente, violando mi presunción de inocencia”. Negó que esto pueda considerarse una fuga, por lo que también cree que no puede ser tratado como un prófugo de la justicia. “Me fui cuando no tenía ningún proceso penal”, dijo.

Sin embargo, el ex juez supremo sí tenía una orden de impedimento para salir del país cuando cruzó la frontera con Tumbes y entró a Ecuador, país donde abordó un vuelo con destino a España.

César Hinostroza lleva seis años escondido. Difusión

El ex magistrado de la Corte Suprema acusó al entonces presidente Martín Vizcarra de ser “útil a ese sector” que supuestamente estaba en su contra y de violar la Convención de Ginebra al haber llamado al presidente español Pedro Sánchez solicitar que se le deniegue el asilo político solicitado.

“El presidente de España y el presidente de Perú coincidieron. Vizcarra lo dijo públicamente y con orgullo: ‘He llamado al señor Sánchez para que le niegue asilo a Hinostroza’. El 17 de octubre Perú ya sabía que había solicitado asilo, violando la Convención de Ginebra, que prohíbe estrictamente a los jefes de Estado notificar al país persecutor cuando alguien solicita asilo. ¿Qué hizo Vizcarra? Inmediatamente se sumó a este sector ideológico, presionaron al Congreso, inmediatamente presentaron la denuncia y el fiscal Pablo Sánchez estaba esperando como un puesto para formalizar la investigación preparatoria”, indicó.

Curiosamente, años después, en 2024, el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (EFICCOP), afirma que el Gobierno de Vizcarra habría facilitado la fuga de Hinostroza para que supuestamente no implicara al expresidente en presuntos actos ilícitos.

Tras la presentación, el ex juez César Hinostroza Procedió a sustentar su solicitud de revocación de la prisión preventiva que pesa sobre él. Sólo abordó el supuesto de elementos de convicción graves y fundados, no se refirió al peligro procesal (riesgo de obstrucción o fuga).

Específico, Hinostroza Sostiene que los elementos de convicción que fundamentaron la imposición de prisión preventiva por 36 meses se han desvanecido porque los delitos por los que fue acusado constitucionalmente por el Congreso Posteriormente fueron reclasificados por el La oficina del fiscal por otros actos ilícitos.

“El fiscal, en lugar de desestimar el caso, ha creado nuevos delitos y así mantenemos en jaque el cuello de Hinostroza. Eso es una injusticia y un abuso que no puedo permitir. Por eso, pido respetuosamente que cese la prisión preventiva, que sea citado y, posiblemente, que me presente ante su despacho para realizar el proceso, aunque ya estoy sujeto a él porque participo activamente en todas las diligencias”, dijo.

Fiscal Supremo Adjunto Isidoro Prado aseguró que Hinostroza se victimiza y que omite que el cese de la prisión preventiva sólo procede cuando nuevos elementos de convicción “demuestran que las razones que determinaron su imposición no existen y es necesario sustituirla por la medida de comparecencia”. Precisó que, por el contrario, a la fecha existen más de 100 nuevos elementos de convicción que refuerzan la tesis del Fiscal.

En relación con la reclasificación de los hechos imputados, el fiscal indicó que el Código de Procedimiento Penal permite Ministerio Público reorientar la clasificación y que exista suficiente jurisprudencia de la Corte Suprema eso lo valida.

Luego de escuchar a las partes, el juez supremo de investigación preparatoria Juan Carlos Cheley Concluyó la audiencia e informó que la decisión será notificada en los buzones electrónicos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Llega a Santiago de Cuba Buque Escuela Simón Bolívar de Venezuela – .
NEXT En Netflix, la argentina Bérénice Bejo está En lo más profundo del Sena: ¿verla o no verla?