¿Puede Chile seguir el ejemplo de creación de empleo norteamericano? – .

¿Puede Chile seguir el ejemplo de creación de empleo norteamericano? – .
¿Puede Chile seguir el ejemplo de creación de empleo norteamericano? – .

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos acaba de informar que en el mes de mayo se han creado 272.000 nuevos empleos no agrícolas.

Lo anterior refleja una aceleración del mercado laboral, que forma parte de una racha de 41 meses consecutivos de creación de empleo y supera el promedio de los últimos doce meses.

Las cifras superan las expectativas de los analistas en general y esto ocurre precisamente cuando faltan poco más de cuatro meses para las elecciones presidenciales.

Se puede decir que estamos cerca de una situación de pleno empleo, y las espectaculares cifras de creación de empleo así lo avalan.

Lo anterior debería ser un ejemplo para nuestra estrecha franja de tierra, qué bonito sería escribir sobre “La gran remontada chilena, pero aún tenemos que avanzar más”, parafraseando lo dicho por Biden en un comunicado difundido por la Casa Blanca en las últimas horas. .

Soy convencido de que la situación económica chilena refleja un progreso lento y vacilante. Con luces y sombras.

¿Luces?

A finales de este año, se espera una tasa de crecimiento del PIB cercana al 2,5% y la inflación rondará el 3,6%, mucho más cerca del rango objetivo del 3% que el muy desastroso 2022.

Está claro que no son las cifras a las que estábamos acostumbrados en nuestra época dorada, pero a la luz de las cifras de los últimos años –inflación galopante y recesión– es imposible mirarlas con malos ojos.

¿Sombras?

El mercado laboral. Nos gustaría tener la capacidad de crear empleos en la economía norteamericana, dicen que no existe la envidia sana. Nuestra productividad laboral ha disminuido alarmantemente, cita el Conversatorio de Política Económica de la Universidad de Santiago, “….donde la eficiencia en el uso del capital y del trabajo no está en línea con el aumento que experimentaron fuertemente los trabajadores. salarios reales y que la actividad está empezando a experimentar en este proceso final de recuperación de los fundamentos macroeconómicos…”

Aún no es posible volver a los niveles previos a la pandemia en términos de empleo. Es más, hay indicios de que algunas obras quedaron definitivamente destruidas. La crisis de la construcción, que es la segunda fuente de empleo más relevante después del comercio, explica en gran medida esto.

Por lo anterior se requiere de una verdadera colaboración público-privada. Con incentivos para la empresa privada y entre muchos otros aspectos, con tiempos dedicados a permisos a los niveles a los que estábamos acostumbrados no hace mucho.

René Fernández Montt, Economista y Académico de la Universidad de Santiago de Chile.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Universidad de Valparaíso – Integrantes del CEDYCC UV participan en Ciclo de Seminarios de Derecho Ambiental en el marco del proyecto “Derecho EcoEduca”
NEXT Desarrollan Feria de Arte para Papá – .