¿Cómo continúa el cronograma? – .

Esta semana YPF celebró 102 años de funcionamiento. Un aniversario que llega en medio de cambios para la empresa, como el desprendimiento de áreas productivas convencionales con su Proyecto Andes. Ayer se cerró una parte de la programación, que consiste en recibir ofertas para cada cluster, compuestas por diferentes bloques. Participaron 30 empresas nacionales e internacionales con más de 60 ofertas. Hoy comienza una etapa de evaluación, en camino a tener una lista corta de empresas interesadas.

La Cordillera de los Andes es el factor común de las cuencas productivas en las que YPF dejará bloques de producción convencionales. Hay 30 áreas en Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego, que se agruparon en 11 clustersa través de una lógica operativa debido a su proximidad entre sí.

En total, la producción de las áreas de las que YPF se desinvertirá representa casi 34.000 barriles de petróleo (bbl/d) y casi 4 millones de metros cúbicos de gas por día, según datos de febrero de este año. En total, son 1,6 millones de acres netos. Todos los bloques están en producción y tienen acceso a infraestructura existente o plantas de tratamiento, pero no todos forman parte de la transferencia de activos.

«Permitirá a otras empresas independientes operar estos campos con enfoque y de una manera mucho más rentable de lo que podemos hacer«, había afirmado días atrás el vicepresidente de Estrategia, Desarrollo de Negocios y Control Argentina de YPF, Maximiliano Westen, en un webinar organizado por el Mercado Electrónico de Gas (Megsa).

El proceso comenzó en enero. La empresa inició un diálogo con dirigentes provinciales, sindicales y socios antes de salir al mercado a través del Banco Santander a mediados de abril. Realizaron una campaña de premarketing, una presentación a empresas interesadas en Buenos Aires y luego llevaron la propuesta a Houston, Estados Unidos.

Hasta el 12 de mayo, empresas e interesados ​​podían realizar consultas en el Sala de datosdonde se encuentra disponible información detallada sobre cada cluster. Y hasta ayer la plataforma estuvo disponible para presentar ofertas. en el que participaron cerca de 80 empresas nacionales e internacionales.

Cualquier inversor podría obtener información sobre los clusters, pero Para presentar ofertas tenía que estar asociado con una empresa operadora de petróleo y gas. registrado en el Ministerio de Energía de la Nación. Según YPF, todos los clusters recibieron ofertas.

Con las propuestas recibidas ayer harán una breve lista de empresas por cluster. Evaluarán cada oferta y Se espera que los acuerdos definitivos se firmen a finales de este mes. y luego obtener el Aprobaciones provinciales en agosto. Como había anticipado el presidente de YPF, Horacio Marín, “el 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las zonas”.

Tanto en Neuquén como en Río Negro Hay áreas cuya concesión está por vencer. Las provincias están a la espera de las definiciones de YPF sobre qué empresa se quedará con cada cluster para iniciar la renegociación. «Veremos con cada empresa qué plan de inversión tiene«dijo la secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, en diálogo con Energía On.

Aconcagua Energía es una de las empresas que confirmó el interés en presentar ofertas al Proyecto Andes en comunicación a la Comisión Nacional de Valores. El grupo energético tiene presencia en los convencionales Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Las concesiones de transporte se definen caso por caso. Si la empresa sale directamente de la región, transferirá la concesión. En el caso contrario, “facilitaremos la capacidad de evacuación“Westen señaló. Vale aclarar que la firma no abandona el 100% de la producción convencional. Se quedarán en proyectos que respondan a la rentabilidad que proyectan.


¿Cuál es el potencial de los clusters de Río Negro y Neuquén?


En total, los 11 clusters se dividen de la siguiente manera: en Mendoza están Mendoza Norte, Mendoza Sur y Llancanelo; en Neuquén lo dividieron en Neuquén Norte y Neuquén Sur; en Río Negro, Señal Picada – Punta Barda y Estación Fernández Oro; en Chubut, están El Trébol, Campamento Central y Cañadón Perdido y Chubut no operados; En Tierra del Fuego se encuentra el cluster del mismo nombre de la provincia.

El cluster Neuquén Norte, con cuatro bloques, Está ubicado cerca del área de desarrollo de Vaca Muerta y tiene oportunidades de gas primario y seco.. Según un informe realizado por Martín Robledo, Fundador de Estudio Robledo y Asociados, el cluster tiene un OPEX (gasto operativo) de alrededor de US$ 42 millones anuales (MMUS$/año) y CAPEX (gasto de capital) alrededor de 20 millones.

Los ingresos por producción en 2023 rondaron los 84MMUS$, con una Ganancia (beneficio económico) superior a los 22,5MMUS$. «Considerando que los valores de OPEX y CAPEX se mantienen (aunque el CAPEX ha pasado de 1,2MM a 12MM en dos años) teniendo en cuenta la caída de la producción, Continúa el Beneficio Positivo para 2024, siendo negativo en 446MUS$ para 2025 y 17MMUS$ al 2027”, anotó.

En Neuquén Sur se distinguen tres bloques históricos de la provincia con geometrías particulares. Tiene oportunidades tanto en primaria como en secundaria y cuenta con atractivos factores de recuperación.. Recientemente, en la zona de Dadin confirmaron petróleo en la estructura del sótano. En este cluster, el OPEX ronda los US$39MM/año y el CAPEX ronda los US$13MM/año.

«Suponiendo que se mantengan los valores de OPEX y CAPEX (aunque el OPEX ha aumentado de 6MM a 16MM en dos años) teniendo en cuenta la caída de la producción, Tienen pérdidas de poco más de 8 MMUS$ al 2024, llegando a 25MMUS$ de pérdidas al 2027«dijo el referente.

En Río Negro, el cluster Señal Picada – Punta Barda tiene oportunidad de recuperación secundaria. El cluster es clave en la producción petrolera de la provincia, ya que se extraen unos 4.000 barriles diarios. “Presenta algunas estructuras aún no perforadas tanto en el sector Neuquén como en el sector Río Negro”, explicó Westen.

El OPEX del bloque es de 74MMUS$ ya que Tiene más de 420 pozos activos y más de 10 plantas. entre baterías, Plantas de Inyección de Agua, Plantas de Tratamiento de Petróleo Crudo y Plantas de Tratamiento de Gas. «El CAPEX es de unos US$25MM. Sin embargo, en el 2023 ha habido una Ganancia de US$22MM debido principalmente a una producción de casi US$122MM”, indicó. Con gastos sin cambios, las ganancias se mantendrán en 2024 y 2025.

En tanto, el bloque de la estación Fernández Oro tiene la oportunidad de gas apretado con unidades que se encuentran en las primeras etapas de explotación. Tuvo picos de producción de gas entre 2017 y 2018, alcanzando casi 3,5MMm3/d. “Con una producción de US$54MM para 2023 se obtuvo una ganancia de más de US$11MM”, destacó Robledo.

Con un OPEX de 32,9MMUS$ y un CAPEX de sólo 10MMUS$, “al 2024 ya hay pérdidas de más de 2MMUS$ llegando a 25MMUS$ al 2027 por la importante caída”, expresó. Por su ubicación está vinculado a los principales oleoductos de transporte de gas y petróleo.

Entre los clusters más atractivos Por su nivel de producción, Mendoza Norte tiene casi 12.000 barriles diarios, y El Trébol, en Chubut, con 7.000 bbl/d y una proyección de actividad en gas apretado.

La salida de YPF de bloques maduros Ocurre en línea con la venta de activos de Enap Sipetrol, la filial de la petrolera estatal chilena. Ambas empresas son socias en los bloques Campamento Central – Cañadón Perdido, en Chubut y Magallanes y Poseidón, zonas ubicadas en las costas de Tierra del Fuego. Este movimiento implicará que las empresas que adquieran estos clusters deberán realizar un nuevo acuerdo con el comprador definido por Enap.

Con el cierre de esta operación en septiembre, La petrolera mayoritaria estatal se concentrará en los activos más rentables, como Vaca Muerta, donde ya cuentan con más de 1.000 pozos productivos y una producción media de 206.871 bbl/d, según datos del primer trimestre. Ahora, habrá que esperar hasta agosto para saber qué empresa adquirirá cada cluster.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Taller “Bebe y graba” en el CEARTSLP; fecha, costo y cómo registrarse – El Sol de San Luis – .
NEXT Por qué las tribus aisladas del Amazonas utilizan Internet y teléfonos móviles si quieren preservar su cultura