‘Don José’, el cerebro detrás de la organización que inundó Estados Unidos de coca; Así se movió antes de caer en la Operación Rosa Roja

‘Don José’, el cerebro detrás de la organización que inundó Estados Unidos de coca; Así se movió antes de caer en la Operación Rosa Roja
‘Don José’, el cerebro detrás de la organización que inundó Estados Unidos de coca; Así se movió antes de caer en la Operación Rosa Roja

En un operativo conjunto entre autoridades colombianas y estadounidenses fue desmantelada una red criminal dedicada al lavado de activos provenientes del narcotráfico. El operativo, denominado Rosa Roja, fue realizado por la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la República y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Durante los procedimientos Fueron capturadas 21 personas -10 de ellas extraditables-, de las cuales 12 fueron detenidas en Colombia y nueve en Estados Unidos. En el país se realizaron detenciones en Bogotá, Cali, Leticia, Villavicencio y Medellín.

Entre los detenidos se encuentra José Manuel Frías López, alias Don José, señalado como uno de los principales cabecillas de la estructura criminal. Según estudios, alias Don José, de origen dominicano, era el encargado de coordinar los envíos de cocaína a los cárteles mexicanos y su posterior ingreso a Estados Unidos.además de facilitar el lavado de dinero a través de una cadena hotelera.

Este delincuente de 61 años se movía por diferentes países para equilibrar sus negocios. Las autoridades detallaron entradas y salidas a Ciudad de México (México), Quito (Ecuador), Madrid (España), París (Francia), Frankfurt (Alemania) y Nueva York (EE.UU.).

‘Don José’, el cerebro detrás de la organización que inundó EE.UU. de cocaína | Foto: policia nacional colombia

Así operaba la organización de ‘Don José’

La red criminal tenía capacidad para mover aproximadamente 2,5 millones de dólares mensuales, provenientes del narcotráfico, con entregas registradas en Bogotá y Cali. Además, se impidió el envío de cerca de 500 kilos de cocaína mensuales desde el puerto de Buenaventura hacia Estados Unidos.

“La organización criminal utilizó la modalidad de ‘pitufeo’ y lavado de dinero, a través de casas de cambio, para luego bancarizar el dinero ilícito en el sistema financiero, realizando transferencias a través de empresas hoteleras y establecimientos comerciales”, explicó el general. William Salamanca, director de la Policía de Colombia.

El mismo grupo es responsable, según las autoridades, del envío mensual de 500 kilos de cocaína desde el puerto de Buenaventura, en el Pacífico colombiano, hacia Puerto Rico y países de Centroamérica, con destino final a Estados Unidos.

Durante el transcurso de la investigación En Colombia fueron incautados 1,1 millones de dólares, 34 kilos de clorhidrato de cocaína, 2 kilos de heroína, 2,5 kilos y 75 mil pastillas de fentanilo, 15 kilos de droga sintética y 8 armas de fuego. En Estados Unidos fueron incautados 2,5 kilos de cocaína, 500 gramos de metanfetamina y 4.000 pastillas de fentanilo, impidiendo que más de 1.330.000 dosis de estupefacientes llegaran a las calles.

Los capturados enfrentarán cargos de lavado de dinero, tráfico, fabricación o tenencia de estupefacientes, testaferro y concierto para delinquir. Las autoridades no descartan que los detenidos en Colombia puedan ser solicitados en extradición, dependiendo del desarrollo del proceso judicial.

En Colombia fueron incautados 34 kilos de clorhidrato de cocaína y, en Estados Unidos, 2,5 kilos de cocaína. (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images/iStockphoto
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El Gobierno estableció los nuevos cuadros tarifarios de la energía eléctrica en el AMBA
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla