Cómo la actividad humana altera el ciclo del agua en la Amazonia – .

Cómo la actividad humana altera el ciclo del agua en la Amazonia – .
Cómo la actividad humana altera el ciclo del agua en la Amazonia – .

Existe una conexión de agua dulce que circula entre los Andes, el Amazonas y el Océano Atlántico. Alrededor del 90% del sedimento total de la cuenca del Amazonas proviene de la cordillera de los Andes, desciende por el Amazonas y otros ríos y desemboca en el Océano Atlántico / Pixabay

Generalmente, el preocuparse para el futuro de la región Amazonas en Sudamerica Pasa por la deforestación de su vegetación. Pero un grupo internacional de investigadores, dirigido por científicos del Universidad Internacional de Floridaen el EE.UUhan llamado la atención sobre los cambios que se están produciendo en el ciclo natural del agua ¿y? podría alterar a siempre el amazonas. Es un fenómeno clave que generalmente pasa desapercibido.

El Amazonas siempre ha pasado por períodos de sequía o temporadas de lluvias anormalmente intensas causadas por los patrones climáticos naturales de el niño y la niña.

Sin embargo, la reciente aumentar de eventos climáticos extremos llevaron a los investigadores a observar más de cerca la ciclos del agua que conectan el Océano Atlántico con la Cordillera de los Andes y partes lejanas del Amazonas.

Un grupo internacional de científicos alertó sobre los cambios que se están produciendo en el ciclo natural del agua y que podrían alterar para siempre la Amazonia (Reuters)

Descubrieron que la actividad humana podría estar afectando el ciclo natural del agua a través de la alteración de los ríos, la deforestación y el cambio climático. El trabajo fue publicado en la revista. PNAS del Academia de Ciencias de EE. UU..

El río Amazonas Es el que más agua dulce vierte al Océano Atlántico. Proporciona más de 105.000 millones de litros de agua dulce cada minuto. Durante muchos años, los científicos han hablado de la importancia de la interconectividad del agua dulce entre la cordillera de los Andes y las tierras bajas del Amazonas. Pero hasta ahora no se había reconocido tan rápidamente la importancia del Océano Atlántico.

En el nuevo estudio, los científicos intentan crear conciencia sobre la Conectividad Andes-Amazonía-Atlántico (AAA) con la esperanza de que esta ruta y los recursos de agua dulce sean más tomados en cuenta en la conservación de la Amazonia.

“En este siglo, el número y la extensión de áreas protegidas, como parques nacionales, reservas y territorios indígenas oficialmente reconocidos en la Amazonia, han aumentado enormemente, pero La atención se ha centrado en los bosques y los ecosistemas terrestres.”, explicó Anderson.

Durante las últimas décadas ha habido más parques nacionales, reservas y territorios indígenas oficialmente reconocidos en la Amazonía, pero la atención se ha centrado en los bosques y ecosistemas terrestres y no tanto en las aguas que permanecen invisibles (Getty Images)

“Ha llegado el momento de ampliar el apoyo a la conservación a sistemas de agua dulce como los ríos”, destacó el experto.

La conectividad AAA es un gigantesco ciclo hidrológico multidireccional que conecta los Andes, la Amazonía y el Océano Atlántico. Alrededor del 90% del sedimento total de la cuenca del Amazonas proviene de la cordillera de los Andes, fluye por el Amazonas y otros ríos y desemboca en el Océano Atlántico.

A medida que aumentan las temperaturas globales y el Amazonas se enfrenta a la deforestación, aumentan las posibilidades de que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos que podrían alterar este ciclo.

La región tiene importancia global. 47 millones de personas viven en el Amazonas. Cubre ocho países y un territorio, y es la selva tropical más grande de la Tierra. Alberga una quinta parte de la biodiversidad de agua dulce del mundo y alberga algunas de las colecciones más diversas de aves, mamíferos, anfibios y plantas del planeta.

Sus bosques contribuyen a mitigar el cambio climático global. El futuro del Amazonas y su capacidad para sustentar a las personas, animales y plantas que viven allí depende enteramente de la conectividad AAA.

47 millones de personas viven en la Amazonía, como este grupo de niños de Oiapoque, Amapá, Brasil/ REUTERS/Adriano Machado

Anderson señaló la necesidad inmediata de enfoques integrados de gestión, conservación y gobernanza ambiental para sostener la conectividad AAA.

Entre las recomendaciones de los científicos, sugieren:

  • monitorear todos los componentes del sistema AAA
  • Coordinación a través de fronteras políticas para mejorar la recopilación y gestión de datos.
  • Fortalecer la colaboración entre investigadores interdisciplinarios, administradores de agua y comunidades locales que enfrentan cambios en la conectividad AAA.
  • Detener la deforestación, restaurar la vegetación y mitigar el cambio climático en la Amazonía.

Se recomendó que haya coordinación más allá de las fronteras políticas para mejorar la recolección y gestión de datos en la conectividad de los Andes con la región amazónica y el Océano Atlántico/Freepik

“Esperamos que este estudio haga que la conectividad Andes-Amazonia-Atlántico convertirse en un sistema comúnmente reconocido, fomentando una comprensión más holística de las aguas dulces del Amazonas y cómo están conectadas con las personas y la naturaleza en otras partes del mundo. Sudamerica y el mundo”, afirmó. Claire Beveridgecodirector del estudio.

Además de Anderson y Beveridge, los coautores incluyeron a Natalia Piland, Clinton Jenkins y Simone Athayde. También contribuyeron al estudio científicos de la Universidad Grenoble Alpes y la Universidad de Toulouse en Francia, la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de São Paulo en Brasil y las universidades de Mississippi State y Cornell. en los Estados Unidos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV lo que piensa y su guiño al Mundial 2026
NEXT En Magdalena anuncian intervención con maquinaria amarilla para evitar inundaciones