Los candidatos, las comunas con elecciones, los miembros de mesa y la ley seca.

Los candidatos, las comunas con elecciones, los miembros de mesa y la ley seca.
Los candidatos, las comunas con elecciones, los miembros de mesa y la ley seca.

Los chilenos serán convocados nuevamente a unas nuevas elecciones. En octubre de 2024, el país sudamericano deberá elegir a sus nuevos alcaldes, concejales, gobernadores regionales y concejales regionales. En la antesala de este proceso se llevarán a cabo las primarias municipales y de gobernador, las cuales estaban previstas para el domingo 9 de junio. En esta instancia se determinarán los candidatos que representarán a cada bloque político en la elección final.

El oficialismo, que está integrado por el Frente Amplio –el bloque (y futuro partido único) originado por el presidente de izquierda, Gabriel Boric–; Socialismo Democrático—una alianza con los partidos de la extinta Concertación—; y el Partido Comunista (PC), ha llegado a un entendimiento con el Partido Demócrata Cristiano, de centroizquierda, para formar una lista en la elección de alcaldes y definir sus candidatos únicos en algunos municipios. La oposición, agrupada en la tradicional coalición de derecha Chile Vamos, también recurrirá a este método para resolver sus candidatos a gobernadores municipales y regionales.

Las primarias tienen algunas características particulares que las diferencian de las elecciones finales. Uno de ellos es la obligatoriedad del voto, que no se aplica en este tipo de elecciones.

Qué son y qué se eligen en las primarias

Chile cuenta con primarias legales desde 2013. Según la Ley N° 20.640, es una elección organizada por el Servicio Electoral de Chile (Servel) para designar candidatos para un cargo específico de elección popular: alcaldes, diputados, senadores. , gobernadores regionales o presidentes de la República—. Los ganadores aparecerán en la boleta durante la elección final. La legislación establece que cada coalición política registre sus propias primarias, donde podrán participar y votar miembros de sus grupos e independientes. Un miembro de un partido no puede votar en las primarias de otra alianza política. Por ejemplo, una persona registrada como adherente del Partido Comunista se ve impedida de votar en las primarias organizadas por Chile Vamos, y recibe una boleta diferente a la de los independientes.

Las primarias legales reciben financiación estatal para su organización y tienen un período de campaña. Cuando los partidos políticos no llegan a un acuerdo para presentar una primaria, deben utilizar otros métodos para postular a sus candidatos como primarias convencionales o no legales, mediciones de encuestas o nombramientos directos por parte de los líderes o bases del partido.

Los candidatos registrados

El Servel oficializó la lista con los 215 candidatos inscritos para las primarias de alcaldes y gobernadores regionales. En la lista, que está publicada en el sitio web de la entidad electoral, también se puede verificar en qué comuna o región habrá elección.

Los pactos y partidos registrados

El 10 de abril, el Servel cerró la inscripción para las primarias de gobernador municipal y regional del 9 de junio. La primera lista en sellar su participación fue la del Partido Social Cristiano, una formación de derecha vinculada a iglesias evangélicas, que tendrá primarias para alcaldes y gobernadores regionales. El segundo bloque registrado fue el de Chile Vamos, de la derecha tradicional, que agrupa a los partidos Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y Evolución Política. La tercera coalición, que solo participará en las primarias para alcaldes, fue Contigo Chile Mejor, que está integrada por los partidos gobernantes (Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunas, Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Liberal, Partido Comunista). , Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista) más el Partido Demócrata Cristiano.

Un sorteo realizado el 13 de abril definió la letra que tendrán los acuerdos en las papeletas. La lista de Chile Vamos aparecerá con la letra A; la alianza Contigo Chile Mejor tendrá la letra B; y el bloque del Partido Social Cristiano e Independientes quedará con la letra C.

Comunas con elecciones

Las primarias para alcaldes se realizarán en 60 municipios del país. La elección de gobernadores contará sólo con dos primarias, en las regiones de Coquimbo y Aysén, que fueron registradas por el bloque de derecha Chile Vamos. La lista completa de comunas donde habrá elecciones este domingo está disponible en el sitio web oficial del proceso.

El nombramiento de los miembros de la mesa

En Chile las mesas electorales están integradas por miembros de mesa, quienes son ciudadanos autorizados para votar que son elegidos por sorteo para realizar esta tarea. Se trata de una tarea obligatoria, de la que sólo podrá excusarse por las causas que determine la ley. La lista de consejeros designados para las primarias municipales y regionales para gobernador fue publicada el sábado 18 de mayo a través de la plataforma de consulta del Servel.

Voto obligatorio o voluntario

Chile ha establecido el voto obligatorio para todas las elecciones, excepto las primarias, donde la asistencia a las urnas es voluntaria. Las elecciones municipales, de gobernadores y de consejeros regionales del próximo 27 de octubre serán con asistencia obligatoria de electores, por ser elecciones en las que las autoridades se eligen directamente.

¿Qué lápiz se utiliza para votar?

Desde octubre de 2020, cuando se realizó la primera elección en plena pandemia de covid, se estableció que la votación se podía marcar con un lápiz. La medida se mantuvo hasta el recién aprobado plebiscito constitucional de diciembre de 2023. En estas primarias se retomará el uso del tradicional lápiz de grafito. Según el Servel, la devolución del lápiz de pasta debe establecerse mediante una ley que aún se debate en el Congreso.

Ley Seca

La ley electoral establece que los municipios y regiones que tendrán elecciones primarias deberán prohibir la venta de bebidas alcohólicas el domingo 9 de mayo de 8:00 am a 6:00 pm La posible eliminación de la Ley Seca para futuras elecciones es otro asunto que está siendo discutido en el Congreso chileno.

Suscríbete aquí al newsletter de EL PAÍS Chile y recibe toda la información clave de la actualidad del país.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las obras que la Nación excluyó y no tienen certeza de continuidad en Río Negro
NEXT ¿Se aplicará pico y placa por ser el Día Cívico en Bucaramanga? Autoridades resuelven dudas