Las obras que la Nación excluyó y no tienen certeza de continuidad en Río Negro

El gobierno nacional priorizó obras viales y canceló el financiamiento de una extensa lista de construcciones que se ejecutaban en Río Negro con fondos federales.

La semana pasada el compromiso de la Nación con concluyen las obras en las rutas 22, 23 y 151; iniciar tareas en los carriles 6 y 8 que cuentan con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y sólo retomar dos obras de saneamiento, como los planes maestros de alcantarillado Roca y Catriel.

Pero en Río Negro hubo más de 25 obras públicas con financiamiento nacionalmuchos de los cuales están paralizados sin ninguna certeza de reanudarse y otros que aún están en marcha, debido a la inyección de recursos provinciales. Además, continúan pausadas las obras que eran administradas por los municipios con presupuesto nacional.

En la parálisis total que el Ministerio de Obras Públicas provincial no pudo revertir, pese a los esfuerzos realizados ante la Nación, están los construcciones de jardines infantiles en Villa Manzano, General Conesa y Cipollettidonde hay una ampliación y un nuevo establecimiento educativo con un grado de avance del 87.7% cuando se cortaron los fondos.

En Viedma, Nación financió el SUMA de ESRN 141 y 154, cuya ejecución inició en septiembre del año pasado y tuvo un avance del 14%. También se encontraba en construcción un Nuevo jardín infantil en el barrio Lavalle.

Entre las obras que el Entidad Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enhosa) El caso más llamativo de paralización es el colector costero de Bariloche, que tiene un grado de avance del 95,7% y sólo resta la instalación de un generador eléctrico de respaldo para la planta de bombeo.

También son detenidos yEl plan maestro hídrico de Catriel y Viedma, con un avance de 26,7% y 10% respectivamente. Sólo se garantiza retomar los planes de alcantarillado Roca y Catriel.

El terminal de autobuses de bariloche que contaba con un sistema de financiación tripartito, no pudo recuperar la totalidad de los fondos nacionales comprometidos. Estas obras quedaron en un 32% de avance y continuarían con el aporte provincial, fondos propios y la cuota de casino que se destinó para esta construcción.

En otras ciudades como El Bolsón, Viedma, Villa Regina, San Antonio Oeste, Sierra Grande y Cinco Saltos Las obras de la terminal fueron compartidas con los municipios y el gobierno nacional, mediante un esquema diseñado por el ex Ministerio de Transporte. La mayoría está paralizada en busca de recursos para continuar.

Las inversiones vinculadas al Ministerio de Energía tienen realidades diferentes porque los cinco tramos de trabajo para el Línea de alta tensión Alipiba II aún en ejecución -recientemente iniciado con menos del 10% de ejecución- ya que el financiamiento proviene del Fideicomiso de Obras de Transporte para el Suministro Eléctrico (Fotae) y el Tareas de instalación de la red de media y baja tensión en el barrio Alun Ruca de Bariloche.con el 95% de obra terminada.

Sin embargo, quedó Paralizadas las obras de ampliación de la red de agua y conexiones domiciliarias en distintos barrios de Cipolletti a través de Renabap.

La inversión en la Avenida Bustillo de Bariloche quedó completamente cancelada y retrasada. El mes pasado, la provincia decidió inyectar 200 millones de pesos para pavimentar la zona de mayor deterioro en un tramo de menos de 500 metros, pero no continuará con todo el proyecto original de modernización de 4 kilómetros.

En el caso de hospital ramón carrillo La inversión fue compartida entre la Nación y la provincia. A inicios de 2024 se registraba un aporte del 16% del gobierno central y el 84% había sido pagado por la provincia. El gobernador Alberto Weretilneck prometió con motivo del aniversario de la ciudad completar las obras de ampliación este año.


Cuatro construcciones turísticas que no paran


Otras obras de financiamiento compartido son las obras turísticas que formaron parte del Programa “50 destinos” y que tuvo inversión mixta, con el fondo provincial de infraestructura turística que se creó por ley. Estas ejecuciones, que tienen un impacto económico menor que otras tareas, continuarán con recursos rionegrinos.

Se trata del primera etapa del corredor estepario en la Ruta 23; él Parador La Trochita en Ñorquinco, que tiene un nivel de ejecución del 95%; el cinco módulos sanitarios en la Bahía de San Antonio, que sólo tuvo un 12,4% de avance; y el Plaza de Villa Llanquín.

La inversión global para las cuatro obras asciende a 396 millones de pesos, según el presupuesto original.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mindefensa preside Consejo de Seguridad Regional en Yopal » PRENSA LIBRE CASANARE – .
NEXT Levantaron bloqueo en la vía Manizales – Pereira, ¿qué pasó? – .