Inocuidad de los alimentos en Chile, resultados recientes y desafíos futuros – .

En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2024, cuyo lema es “Prepárense para lo inesperado”, resulta fundamental revisar datos recientes y desafíos emergentes en materia de inocuidad de los alimentos en Chile.

El Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, establecido por la ONU y la OMS el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la seguridad alimentaria en todo el mundo. Esta fecha pone de relieve la necesidad de prevenir, detectar y gestionar los riesgos alimentarios, protegiendo la salud pública y mejorando la seguridad alimentaria mundial.

En nuestro país, recientes resultados publicados por la Agencia Chilena de Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) resaltan que entre 2018 y 2022, las principales amenazas a la inocuidad de los alimentos en Chile fueron los contaminantes biológicos y químicos. Bacterias patógenas como Salmonella y Listeria monocytogenes, junto con residuos de pesticidas y metales pesados, fueron los principales problemas detectados en diferentes alimentos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la vigilancia y los controles en toda la cadena alimentaria.

En este contexto, “prepararse para lo inesperado” implica fortalecer los sistemas de seguimiento y análisis de riesgos, así como promover buenas prácticas en la producción y manipulación de alimentos. En INIA Remehue hemos trabajado durante los últimos años con los productores de lácteos, especialmente de queso, ayudándolos a superar sus brechas. Hemos estado presentes en la Región de Atacama en Vallenar, en la Región Metropolitana con productores de queso de cabra en Lampa, y con diversos productores en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, incluida Chiloé. Además, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha colaborado con Achipia en el trabajo con productores de hortalizas de Chiloé, implementando evaluaciones de riesgo, análisis de laboratorio y capacitaciones.

En conclusión, los resultados recientes muestran avances importantes en la identificación y gestión de riesgos, pero también resaltan áreas críticas que requieren atención inmediata. Chile debe seguir adaptándose a los cambios y prepararse para enfrentar nuevas amenazas, garantizando así la protección de sus ciudadanos y manteniendo altos estándares de seguridad alimentaria.

Autor: Nicolás Pizarro Aránguiz, investigador del área de Alimentos del Futuro del INIA Remehue.

Si estás interesado en recibir noticias publicadas en Diario Lechero, registra tu correo electrónico aquí

Si va a utilizar contenidos de nuestro periódico (textos o simplemente datos) en cualquier medio, blog o Redes Sociales, indique la fuente, de lo contrario estará incurriendo en un delito sancionado por la Ley N° 17.336, de Propiedad Intelectual. Lo anterior no aplica para fotografías y videos, ya que su reproducción con fines informativos está totalmente PROHIBIDA.

ef72ad2906.jpg

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Hostigamiento en la Comisaría de Carmelo en Cajibío, departamento del Cauca – .
NEXT ¿La dieta mediterránea mejora los síntomas de la depresión? Esto es lo que dice la ciencia – .