“Nuestra candidatura independiente no forma parte de las primarias donde están los responsables directos del desorden orquestado que tanto daño causó a Valparaíso” – .

· El 18 de mayo, frente a más de 500 dirigentes, vecinos, Carla Meyer fue ratificada como candidata dar continuidad al proyecto de la Alcaldía Ciudadana en el Municipio de Valparaíso.

Esa misma semana, el actual alcalde de Buenos Aires, Jorge Sharp, anunció su decisión de no postularse para su tercer mandato, afirmando que cumpliría “su promesa”, explicando que la política “no es para amarrarla ni servirla, sino para atender.”

Así, Carla Meyer se encuentra en el proceso inicial de recolección de firmas para el registro de su candidatura, asegurando que próximamente podrán brindar novedades sobre el proceso de campaña para encabezar el tercer mandato de la Alcaldía Ciudadana.

Meyer conversó con Diario La Quinta sobre su candidatura, los desafíos de la Ciudad Puerto y la decisión de no participar en las elecciones. primarias oficialesporque participan “los partidos políticos directamente responsables del desorden orquestado que vivió el Municipio y la ciudad durante muchos años”.

“Quien gane las primarias abre la puerta a la posibilidad de que regrese la vieja política al Municipio, y yo nunca sería parte de algo que perjudique a Valparaíso”, señala.

¿Qué pensó de la decisión del alcalde Sharp de no buscar la reelección, a pesar de que la ley le permitía hacerlo?

Bien, porque la palabra se cumple y eso es fundamental en política. El alcalde Sharp, durante la campaña anterior, se comprometió a buscar una sola reelección, por lo que me parece que se tomó la decisión correcta.

“Mi candidatura independiente no forma parte de las primarias porque allí conviven los partidos políticos directamente responsables del desorden orquestado que vivió el Municipio y la ciudad durante muchos años y que se tradujo, entre otras cosas, en el mayor déficit de la historia”.

¿Qué lo llevó a ser candidato a alcalde de una ciudad que enfrenta problemas cotidianos y también estructurales?

La clave del proyecto de Ciudadano Alcalde es una estrategia de desarrollo que se traduzca en más y mejor empleo, atención primaria de calidad, espacios públicos recuperados y con mayores niveles de seguridad. En la primera etapa de la Alcaldía se optó por recuperar la legitimidad del gobierno local para que la ciudad volviera a confiar; Ahora pensamos que debemos pasar a un segundo momento donde lo sembrado comienza a ser cosechado. Por eso apostamos a la ampliación del puerto, la recuperación del litoral, la construcción de obras emblemáticas en los cerros y el plan, o a ampliar la red de salud de la ciudad donde se atiende a más de 250 mil habitantes. de Valparaíso.

¿Cuáles cree que son los problemas y retos más importantes que afrontará la ciudad en los próximos cuatro años?

Para nosotros, el desarrollo de la ciudad se materializa cuando logramos un mayor bienestar y cuando las familias reconocen que su nivel de vida mejora. Para lograrlo, los desafíos claves son tener más y mejores empleos, más y mejor seguridad, que va desde la prevención hasta la reducción del delito, y que todas las familias bonaerenses -sin importar su nivel socioeconómico- tengan a la mano una salud de calidad, bien espacios públicos mantenidos y donde la riqueza producida por los habitantes pueda ser invertida en la misma comuna. Por ahora, el empleo y la seguridad son un mandato imposible de la ciudad para nuestro proyecto.

Usted es egresado de la Universidad de Valparaíso y ha sido profesor universitario. ¿Qué potencial tiene la ciudad como uno de los centros regionales de educación superior más importantes del país?

Una de las vocaciones de nuestra ciudad es el estudiante y hay que fortalecerla porque las instituciones han ido creciendo, al igual que la comunidad de educación superior y el beneficio para Valparaíso es fundamental, no sólo para la generación de conocimiento sino también para la dinamización económica. y social que esto conlleva. El Municipio debe jugar un papel clave en la articulación del conocimiento que se produce en las universidades, en la atención de los jóvenes que vienen a estudiar a Valparaíso y que muchas veces se quedan aquí. Ser ciudad universitaria no se trata sólo de concentrar lugares de estudio; es que el saber y el conocimiento allí generado impactan a la comunidad. Ser ciudad universitaria también está facilitando que las personas sigan viviendo en la ciudad después de estudiar allí y para eso es clave avanzar en mayor infraestructura, aumentar los niveles de seguridad y ampliar el campo laboral.

¿Por qué el Movimiento Transformación o su candidatura no formó parte de las primarias oficiales junto con el Frente Amplio y la Democracia Cristiana? ¿No cree que su campo se ve debilitado por tener dos candidatos de izquierda?

Mi candidatura independiente no forma parte de las primarias porque allí conviven los partidos políticos directamente responsables del desorden orquestado que vivió el Municipio y la ciudad durante muchos años y que se tradujo, entre otras cosas, en el mayor déficit de la historia, en una deuda previsional. que afectó a cientos de trabajadores y la venta de activos como el Estadio de Playa Ancha, el Polideportivo, el Alejo Barrios y la privatización de parquímetros con daño directo a las familias bonaerenses. Quien gane las primarias abre la puerta a la posibilidad de que la vieja política regrese al Municipio, y yo nunca sería parte de algo que perjudique a Valparaíso.

Es de conocimiento público que la seguridad y la gestión de la policía no está en manos de los municipios, pero la población sí espera que el gobierno de su comuna desempeñe un papel activo. ¿Cuál cree que debería ser el papel del Municipio en esto? ¿Está de acuerdo con las voces críticas a la actuación de los furgones de seguridad municipal?

Hay acciones inmediatas que pueden y han sido desarrolladas, como la recuperación de espacios públicos, la inversión en iluminación, el aumento de inspectores municipales, el sistema de patrullaje comunitario y el desarrollo de mayor infraestructura social y deportiva. Sin embargo, hay una dimensión más profunda que está relacionada con la creación de empleo, la mejora de la educación reduciendo las tasas de deserción escolar y el acceso a una atención médica digna, especialmente para quienes reciben atención primaria. A estas últimas las llamo transformaciones sociales y culturales para alcanzar mayores niveles de bienestar. El Municipio puede hacer cosas, pero la coordinación con el Estado central es clave. En relación al patrullaje comunitario, hemos venido avanzando en coordinación con Carabineros, en varios turnos personal policial nos acompaña en las rutas y estamos planificando ampliar la cobertura tanto para Placilla de Peñuelas como para las zonas donde se concentra el turismo que visita el pueblo. . ciudad. Esperamos que en el mediano plazo todos los cerros de la ciudad cuenten con este sistema de apoyo comunitario.

La derecha propone una vía más represiva para combatir el comercio ambulante. ¿Compartes esta visión? ¿Cuál debería ser la política del Municipio al respecto? ¿Qué avances se han logrado durante la gestión de la Alcaldía Ciudadana?

El comercio ambulante es una realidad nacional que tiene una dimensión económica, otra dimensión social y otra relacionada con la seguridad. En América Latina, en el marco de la pandemia, se destruyeron millones de empleos, que según organismos internacionales recién se recuperarían en 2025 o 2026. Por eso, es fundamental que el país crezca, invierta más recursos y cree empleos. de trabajo, que esperamos se logre con actividades como el turismo, la construcción y la ampliación portuaria. Además, la dimensión social nos desafía a poder apoyar a personas que no tienen un ingreso permanente, que tampoco pueden trabajar y que ven la calle como una fuente de ingresos para afrontar la vida cotidiana. Y es evidente que debemos incrementar la fiscalización para enfrentar prácticas ilegales que deben ser perseguidas junto con las instituciones responsables.

En relación a la ampliación portuaria, el año pasado el “Acuerdo por Valparaíso”. Si resulta elegido alcalde, ¿mantendrá el acuerdo?

Sí, porque propone una ruta de desarrollo para una ciudad que necesita recuperar fuentes de empleo, generar inversión en el borde costero, activar la economía del plan y de la sierra, pero, sobre todo, que la actividad portuaria deje atrás parte del riqueza que se produce en la ciudad. Es una oportunidad que no podemos desaprovechar y que la mayoría de las comunidades bonaerenses asumen como una fórmula necesaria para el crecimiento que requiere Valparaíso.

ver más

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Garnacho no irá a los Juegos Olímpicos
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla