Sur del Huila, región líder en competitividad en la producción de caña panela en el segundo semestre

Sur del Huila, región líder en competitividad en la producción de caña panela en el segundo semestre
Sur del Huila, región líder en competitividad en la producción de caña panela en el segundo semestre

La caña de azúcar panelera es un cultivo de gran importancia para la economía colombiana, con presencia en el 87,5% de los departamentos del país.

El 22,6% de la producción nacional de azúcar panela se concentra en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Huila y Caldas al 2023.

La caña de azúcar panelera es un cultivo de gran importancia para la economía colombiana, con presencia en el 87,5% de los departamentos del país. Esta agroindustria es la segunda más importante a nivel nacional después del café, y aproximadamente 350.000 familias están vinculadas a esta actividad productiva.

Así es como La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) realiza un análisis de los costos de producción de la caña de azúcar panela en Colombia; un estudio se centró en cuatro regiones de importancia productiva: Nariño, Valle del Cauca, Huila y Caldas. Para el segundo semestre de 2023, los resultados indican que el Sur Huila es la región más competitiva, sin embargo, la entidad ha entregado resultados año con año desde 2021.

“El análisis revela que el 22,6% de la producción nacional de caña de azúcar se concentra en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Huila y Caldas. En particular, la región del sur del Huila destaca por sus condiciones competitivas, asociadas a mayores rendimientos por hectárea (122,9 toneladas) y menores costos de producción por kilogramo de caña ($125,1)”, explicó Claudia Cortés, directora de la UPRA.

Por otro lado, las regiones que tienen menores rendimientos por hectárea y mayores costos unitarios ($/kg) son las regiones del alto oeste de Caldas y el oeste de Nariño.

De los resultados obtenidos se concluye que la región sur del Huila presenta las mejores condiciones competitivas asociadas a los mayores rendimientos por ha (122,9 t) y los menores costos de producción por kilogramo ($125,1). Por otro lado, las regiones que tienen menores rendimientos por hectárea y mayores costos unitarios ($/kg) son las regiones altas occidentales de Caldas y el oeste de Nariño.

En el 100% de las regiones estudiadas la mayor proporción de los costos de producción corresponde a actividades que requieren mano de obra, destacándose la región alto occidental de Caldas (71,0%) donde, a su vez, se desarrollan las actividades de cosecha y preparación de la tierra. que tienen mayor peso. El segundo rubro en nivel de importancia corresponde a los insumos, donde en la región sur del Huila se presenta la mayor participación de estos (36,7%), valores relacionados con material de propagación (esquejes) y fertilizantes del suelo.

La mayor participación de la fuerza laboral es en la realización de la cosecha, identificándose, a su vez, el mayor peso porcentual en las regiones occidentales de Nariño (44,0%) y en el centro del Valle del Cauca (35,1%). %). La cosecha de la caña se realiza mediante raleo, retirando del cultivo las cañas que han alcanzado su mayor madurez, lo que generalmente se realiza a los 14 meses de la siembra. Antes del corte se realiza el deshojado, con el fin de identificar las cañas que se encuentran maduras y óptimas para el corte. Esta actividad asegura que el producto final cumpla con las especiales características organolépticas.

Este análisis detallado de los costos de producción proporciona una valiosa herramienta para los productores y las autoridades de planificación. Con esta información, pueden tomar decisiones informadas para mejorar la competitividad de la industria de la caña de azúcar.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En Cartagena incautaron más de 5.000 dosis de marihuana antioqueña
NEXT FC Cincinnati se lleva contundente victoria ante San José Earthquakes