Nariño lidera en rendimiento de cebolla junco, según boletín de costos de producción de la UPRA

Nariño lidera en rendimiento de cebolla junco, según boletín de costos de producción de la UPRA
Nariño lidera en rendimiento de cebolla junco, según boletín de costos de producción de la UPRA

La región central de Nariño se destaca por alcanzar los mayores rendimientos por hectárea, superando a la oriente de Risaralda con una diferencia de 7,8 toneladas.

La diferencia de costos unitarios entre Nariño y Risaralda es de $198 debido al uso intensivo de insumos como semillas y fertilizantes que, en Nariño, representan el 67,1% de los costos de producción.

El boletín de costos de producción de cebolla junco para el segundo semestre de 2023, elaborado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), La región central de Nariño se destaca como líder en rendimientos por hectárea respecto a las regiones de Risaralda y Cauca. Este análisis revela diferencias significativas en eficiencia productiva y costos unitarios entre estas importantes áreas productoras del país.

«El estudio, que abarca el centro de Nariño, el oriente de Risaralda y el oriente del Cauca -zonas que representan el 18% de la producción nacional de junco- ha arrojado resultados concluyentes. El centro de Nariño se destaca por alcanzar los mayores rendimientos por hectárea; Supera al oriente de Risaralda con una diferencia de 7,8 toneladas. Este rendimiento superior se debe a las prácticas agrícolas avanzadas y a las favorables condiciones agroclimáticas que caracterizan a esta región”, explicó Claudia Cortés, directora de la UPRA.

A pesar de los altos rendimientos, Nariño también registra los costos unitarios más altos entre las tres regiones estudiadas. La diferencia de costos unitarios entre Nariño y Risaralda es de $198, lo que se atribuye principalmente al uso intensivo de insumos como semillas y fertilizantes que, en Nariño, representan el 67,1% de los costos de producción. Esta situación resalta la importancia de equilibrar la eficiencia de la producción con la gestión de costos para maximizar la rentabilidad.

En contraste, la región oriental del Cauca, si bien reporta los menores rendimientos por hectárea, se distingue por sus sistemas de producción ecológicos. Estos sistemas, que no utilizan insumos de síntesis química y se basan en prácticas sustentables, abastecen nichos de mercado especializados que valoran productos ecológicos y de alto valor agregado. Esta orientación ecológica, si bien contribuye a la sostenibilidad ambiental, preserva el conocimiento local y promueve la biodiversidad.

La mano de obra y la maquinaria representan rubros de mayor costo en las regiones orientales del Cauca y Risaralda, debido a intensas prácticas culturales y de recolección. En Nariño, la demanda de mano de obra es igualmente alta, especialmente en la preparación de la tierra y la cosecha; lo que subraya la importancia de la mano de obra en la producción de junco.

«Los resultados de este estudio brindan una visión detallada de las diferencias en eficiencia y costos de producción de cebolla junca en Colombia. Es fundamental seguir apoyando a los agricultores en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes para mejorar la productividad y la competitividad en el mercado”, agregó Cortés.

El informe de la UPRA destaca la importancia de considerar las condiciones regionales y prácticas agrícolas específicas para maximizar la producción de cebolla junco en Colombia. Al comprender mejor estas diferencias, es posible desarrollar estrategias más efectivas para apoyar a los agricultores y fomentar un sector agrícola más sostenible y productivo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En Cartagena incautaron más de 5.000 dosis de marihuana antioqueña
NEXT FC Cincinnati se lleva contundente victoria ante San José Earthquakes