Valoran el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Valoran el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Valoran el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Desde la Secretaría de Producción e Industria, a través de diferentes organismos (Subsecretaría de Producción, CIPPA, Centro Pyme ADENEU y PRODA) se trabaja en diversas líneas y programas que buscan garantizar esta inocuidad alimentaria.

Un alimento es seguro cuando carece –en niveles seguros y aceptables– de peligros que puedan dañar la salud de los consumidores. Sólo los alimentos seguros satisfacen las necesidades dietéticas y ayudan a todos a llevar una vida activa y saludable. No hay seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos.

“Desde la Secretaría de Producción e Industria, a través de diferentes dependencias, se trabaja en diferentes líneas y programas que buscan garantizar esa inocuidad alimentaria”, dijo el secretario de Producción e Industria, Juan Peláez.

Desde la Subsecretaría de Producción “se apoya a los productores hortofrutícolas a través de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) con el programa Horticultura Responsable”, agregó. Uno de los ejes fundamentales del GAP es precisamente garantizar la inocuidad de los alimentos, de igual magnitud que cuidar el medio ambiente y velar por la seguridad de los trabajadores de cada uno de los establecimientos productivos.

La forma en que se producen, almacenan y manipulan las hortalizas afecta directamente a su seguridad. Por ello, el programa apoya a los productores en la aplicación y seguimiento de BPA, trabajando en sus 7 puntos mínimos: contar con el

documentación obligatoria, uso de productos fitosanitarios, uso de agua potable, aspectos del manejo de productos cosechados, presencia de animales en la finca, uso de fertilizantes y abonos orgánicos y asistencia técnica capacitada.

“El programa de Horticultura Responsable toma como eje esta norma que ya es de obligado cumplimiento para este sector primario en nuestro país (Conj. Res. 5/2018) a través de su incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA). La responsabilidad de los actores involucrados en la horticultura es garantizar la seguridad alimentaria

entendiendo que esto contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, fortalece las economías regionales, el comercio y el turismo, y además constituye una base para el desarrollo sostenible”, afirmó Peláez.

“En el Centro PyME ADENEU trabajamos el tema a través de diferentes programas con el objetivo de impulsar el desarrollo de determinados productos, y para ello se brinda asistencia técnica, capacitación y financiamiento. Para los diferentes preparados hay algo transversal que es el cuidado de los estándares de preparación, que tienen un impacto directo en la salud humana”, agregó el Secretario y Presidente de la entidad.

También trabajamos en conjunto con diferentes áreas y organismos como el Ministerio de Salud, Bromatología, el INTI y los dependientes de la misma secretaría.

A través de Cippa se implementan programas para reforzar buenas prácticas que son parte del logro de la seguridad alimentaria. Dentro de estos programas podemos mencionar “Buenas Prácticas en Carnicerías”, cuyo objetivo es identificar los problemas que se presentan en la etapa de almacenamiento y venta de productos cárnicos al público para ayudar en la implementación de diferentes medidas para superar estas dificultades. y corregirlos. Este

De manera adecuada e indicando prácticas apropiadas de manipulación de la carne y cocción, se previenen enfermedades como el síndrome urémico hemolítico (SHU).

También se puso en marcha el programa provincial de vigilancia y control de la triquinosis, enfermedad de transmisión alimentaria (ETA), concientizando sobre la importancia de consumir carne de cerdo segura, es decir, negativa al análisis (DAR).

“Asimismo, en cada control que se realiza se implementan intervenciones precautorias con el fin de detener la comercialización de los alimentos que se van a consumir hasta determinar si cumplen con las condiciones necesarias”, dijo Peláez.

“ProDA impulsa la producción Agroalimentaria en la provincia de Neuquén a partir de tres ejes de acción: calidad, inocuidad y soberanía alimentaria. Acompañado de profesionales especializados en las prácticas de la agricultura y desde una concepción y visión socioproductiva integral, agroecológica y orgánica, implementa políticas productivas y de capacitación continua en clave agroecológica para garantizar el derecho al acceso a alimentos sanos, seguros y de calidad, en cantidad suficiente, producida localmente, fortaleciendo así la economía y la alimentación de las familias neuquinas”, aseguró.

En este sentido, acompaña a las comunidades del territorio provincial a través de diferentes líneas de acción y dispositivos de implementación para la producción agroalimentaria. Así, por ejemplo, los Jardines Protegidos como dispositivos socioproductivos se convierten en modelos

desarrollo donde las familias huertas producen sus propios alimentos de forma agroecológica durante todo el año.

Frutas, hortalizas, plantas aromáticas, medicinales, forestales, flores y ornamentales, hongos comestibles, conforman la biodiversidad del sistema de huerta para garantizar la base de la producción agroecológica.

La agroecología como modo de producción agroalimentaria y, en este sentido también, la seguridad alimentaria son conceptos interrelacionados que apuntan hacia sistemas de producción más sostenibles y seguros para la salud humana, el medio ambiente y las comunidades. Ofrece un enfoque integral de la producción de alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria reduciendo el uso de insumos químicos y promoviendo prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo y el control biológico de forma orgánica.

El dia

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2018, este día tiene como objetivo promover la conciencia sobre la seguridad alimentaria y seguir tomando medidas para prevenir, detectar y gestionar los riesgos y enfermedades transmitidas por los alimentos (DAP).

Los principales transmisores de ETA pueden ser de naturaleza biológica, química o física y muchas veces son invisibles a nuestros ojos: bacterias, virus, parásitos, residuos de agroquímicos, entre otros.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ya hay fecha para el pago en Neuquén, en junio
NEXT “El país debe empezar a dialogar” – .