adónde te lleva la cooperación – .

Ser líder de una comunidad indígena en el interior de Guatemala es una tarea difícil. Mujeres que, muchas veces con sólo sus palabras, tienen la misión de concienciar a otras mujeres para que defiendan sus derechos y su dignidad para luchar contra la violencia de género, el racismo y la discriminación.

A ellos llegó ayer la reina Letizia, quien en su viaje de cooperación visitó la localidad de San José Chacayá, en el verde, frondoso y rico departamento de Sololá, muy cerca del lago Atitlán, en el que el 98 por ciento de sus habitantes son mayas. . Esperándola había un grupo de mujeres que han participado en un programa para el empoderamiento y participación política de las mujeres indígenas financiado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aceid).

La Reina Letizia durante su visita a las obras de la Escuela Taller Norte, este miércoles en Ciudad de Guatemala.

EFE/VILLAR LÓPEZ

Mujeres orgullosas de lucir el huipil y el corte (la blusa bordada y la falda tejida) que reivindican como seña de identidad. Mujeres jóvenes, maduras, mayores que explicaron a la Reina sus problemas de violencia de género y sus soluciones: formar a otras mujeres para facilitarles medios que les permitan ser autónomas, concienciar sobre prácticas que vulneran sus derechos y mejorar su participación en toma de decisiones a nivel familiar, comunitario y municipal.

Letizia visitó un taller de formación para que las mujeres puedan iniciar pequeños negocios más allá de la venta ambulante de los productos que cultivan, cocinan o tejen,

Letizia conoce los proyectos de mejora social y ambiental que han cambiado San José Chacayá


La Reina Letizia durante su visita este miércoles a las obras de la Escuela Taller Norte, en Ciudad de Guatemala.

EFE/ Villar López

La creatividad de las mujeres mayas no tiene límite, prueba de ello son los bordados y telas que visten y que más allá de ser su vestimenta, también pueden ser, y de hecho son, una de las fuentes de ingresos de las mujeres que trabajan. proyectos para comercializar y rediseñar estas prendas.

En San José Chacayá, la Reina también conoció un proyecto, también financiado por Aceid, de saneamiento de aguas que ha contribuido a reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y ha beneficiado a 12 municipios y 120 comunidades indígenas de la zona en la que viven. 200.000 personas.


La reina Letizia y la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados, durante su visita este jueves a un colegio de la localidad guatemalteca de San José de Chacayá.

Villar López / EFE

El proyecto ha sido bautizado con un nombre maya Ruk’u’x Ya, que significa Corazón de Agua, y Letizia escuchó las explicaciones de los responsables locales con la mano en el corazón, gesto que ha repetido a lo largo de los días que lleva estado en Guatemala.

Antes de abandonar San José Chacayá, la Reina visitó el centro de atención primaria, donde conoció el programa para reducir la desnutrición infantil. No se trata sólo de proporcionar alimentos, sino también de educar para evitar un problema crónico que tiene su origen en factores culturales, ambientales y también de género, ya que ante la falta de alimentos los niños tienen preferencia sobre las niñas. Desde que se implementó el programa hace un año, ningún niño de la zona ha muerto por desnutrición.

Mujeres que sobrevivieron a la violencia de género reciben ayuda de la cooperación española

La Reina Letizia de España (i) y la Primera Dama de Guatemala, Lucrecia Peinado, conversan mientras posan para una fotografía durante una reunión en el Palacio de la Cultura en la Ciudad de Guatemala, el 5 de junio de 2024. (Foto de JOHAN ORDONEZ / AFP)

Letizia con la primera dama guatemalteca Lucrecia Peinado en Ciudad de Guatemala.

JUAN ORDÓNEZ / AFP

La siguiente parada ayer fue en Chimaltenango, donde la Reina visitó un centro de apoyo integral a mujeres supervivientes de la violencia, la mayoría indígenas o mestizas. En una reunión a puerta cerrada, algunos de ellos explicaron a Letizia sus casos y la esperanza que para muchos significa que alguien les escuche, los cuide, los acoja y les ofrezca formación para incorporarse al mundo laboral y, sobre todo, que concienticen a las comunidades contra la violencia que afecta a mujeres, adolescentes y niñas.

La Reina, que durante todo el viaje no ha podido ocultar las dificultades al caminar porque aún no ha sanado la fractura de un dedo del pie derecho, aterriza hoy en España con el cometido cumplido de dar visibilidad a algunos proyectos financiados con fondos españoles. fondos. Ha comprobado in situ que mejoran la vida de las personas, principalmente mujeres y también jóvenes, como los que vienen a aprender oficios en las escuelas taller.

Leer también

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Aprobado Plan de Desarrollo de Aguazul 2024-2027 “La Fuerza del Progreso” » PRENSA LIBRE CASANARE – .
NEXT Los Tonos presentarán “Cantos gregorianos y no tan gregorianos” en el Museo Federico Silva – El Sol de San Luis – .