La inflación bonaerense fue del 4,4% en mayo y subió al 280,9% el año pasado

La inflación bonaerense fue del 4,4% en mayo y subió al 280,9% el año pasado
La inflación bonaerense fue del 4,4% en mayo y subió al 280,9% el año pasado

La inflación bonaerense fue de 4,4% en mayo y subió 280,9% en el último año REUTERS/Agustin Marcarian

La inflación bonaerense alcanzó en mayo el 4,4%, la cifra mensual más baja desde febrero de 2022. Además, la cifra anual fue del 280,9%, por lo que por primera vez mostró una baja en términos interanuales.

El próximo miércoles se conocerán los datos nacionales del Indec, que rozaron el 5%; El Gobierno apuesta a que será una cifra ligeramente inferior, mientras que la consultora estima que en junio alcanzaría el 5,5% y se mantendría en ese piso mensual hasta noviembre. El mes pasado, Argentina volvió a registrar la inflación más alta de la región, ya que Venezuela estuvo en 78% y el resto de los países en un solo dígito el año pasado.

Entre ambas mediciones (la nacional y la bonaerense) hay dos diferencias claves: en la bonaerense pesan más los servicios y, además, se tiene en cuenta una canasta de ingresos más actualizada.

El resultado general del último año en CABA fue superado por seguros y servicios financieros (343%), salud (296%), educación (283%) y vivienda (282%).

Una parte de la cifra mensual se explica por la decisión del Gobierno de no aplicar el mes pasado aumentos en las tarifas de los servicios públicos que se aprobaron para este mes y por la presión sobre la medicina prepaga para reducir los aumentos de tarifas a sus afiliados. .

La Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que informa la inflación desde 2012 cuando se manipularon los datos del Indec, registró el mes pasado un aumento mayor en los alimentos que en el índice general.

Inflación bonaerense por rubros

Según el informe de la organización liderada por María Eugenia Lago “Durante el mes de mayo, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA – base 2021 = 100)1 registró un aumento del 4,4%, acumulando un incremento de 80,2 en los primeros cinco meses del año. %”.

De esta forma, “la trayectoria interanual –yo– de este indicador fue de 280,9% (-11,6 puntos porcentuales -pp- por debajo del mes anterior)”.

En este sentido, José María Donati, El actual subsecretario de Vinculación Operativa con el Sistema Estadístico de la Ciudad –quien fue director del ente que mide el IPC durante 16 años– afirmó que “esta importante reducción respecto de abril se explica, en parte, por una marcada contracción en el consumo”.

También, aclaró, “por la sana heterodoxia del equipo económico al retroceder las subidas de la medicina privada y posponer las subidas de los servicios de luz, gas y agua”.

Al respecto, los datos porteños muestran que “los principales impulsos vinieron de las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,8%), Restaurantes y hoteles (5,7%), Transporte (5,2%) e Información y comunicaciones (7,7%)”. En particular, “Los Bienes registraron un incremento del 3,8% y los Servicios del 4,8%”.

Inflación porteña en mayo y el año pasado

“Para que esto no sea un piso y continúe una senda inflacionaria descendente, es necesario que el gobierno presente un plan económico integral. Una posibilidad que se abre un plan de estas características es establecer mecanismos de indexación basados ​​en el objetivo de una inflación cada vez más baja en el futuro y no en la inflación pasada”, subrayó Donati.

El informe indicó que “durante mayo la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a los aumentos en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Transporte e Información y comunicaciones, los cuales en Juntos aportaron 3.41 pp al aumento del Nivel General”.

En el caso de los alimentos, “los principales impulsos provinieron de Hortalizas, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados (2,5%)”.

José Donati dijo que parte de la caída de la inflación en mayo se debe al aplazamiento de algunos aumentos

En el rubro de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, la principal incidencia fueron los aumentos en los valores de los alquileres y gastos comunes de la vivienda. Le sigue en importancia el lastre que dejó la actualización de la tarifa residencial por el servicio de abastecimiento de agua”.

En tanto, “Restaurantes y hoteles subieron 5,7% y tuvieron una incidencia de 0,59 pp, como consecuencia de los incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y comedores”.

A su vez, Transporte registró un incremento del 5,2%, “debido principalmente a la actualización en el valor del viaje en metro (al 17 de mayo). Le siguen en importancia los aumentos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso doméstico, estacionamientos y peajes”.

Por otro lado, “las caídas de los precios de los billetes de avión, que contribuyeron a quitar presión sobre esta división”, operaron en sentido contrario.

Por otro lado, el sector de Información y comunicaciones promedió un incremento del 7,7% “debido a aumentos en las suscripciones de servicios agrupados de comunicaciones y telefonía móvil”.

Finalmente, “los bienes y servicios de temporada promediaron un incremento de 3,9%, producto de comportamientos contrastantes: aumentos en los precios de hortalizas y prendas de vestir, que fueron parcialmente compensados ​​por caídas en los valores de frutas y servicios turísticos (boletos aéreos, alojamiento en hotel y paquetes vacacionales)”. En términos interanuales, “este agregado se aceleró hasta el 206,1% interanual (+1,2 pp)”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ​​¿Qué lugares de Chile podrían superar los 200 milímetros de agua?
NEXT ¡Baterías! Capturaron a dos temidos abusadores sexuales en Córdoba