Juicios internacionales sobre los que Colombia espera fallos en los próximos meses

Juicios internacionales sobre los que Colombia espera fallos en los próximos meses
Juicios internacionales sobre los que Colombia espera fallos en los próximos meses

En los próximos meses el Estado recibirá la notificación del resultado en al menos nueve demandas que actualmente se tramitan ante tribunales de arbitraje internacional, y que tienen reclamaciones por 11 mil 960 millones de pesos.

Según datos de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Andje), se trata de disputas por temas mineros, reversión de activos, extinción del dominio de un lote donde se estaba construyendo un lujoso conjunto habitacional, debido a la administración del dominio web .co, entre otros motivos.

Las peticiones

El proyecto inmobiliario está suspendido desde 2016. (foto de archivo)

Foto:Jáiver Nieto Álvarez. Archivo EL TIEMPO

Uno de los casos sobre los que se decidirá antes, ya que el laudo se notificará en el transcurso de las próximas dos semanas, es la demanda de Ángel Seda y otros inversores de la proyecto de mérito, un lujoso complejo habitacional que fue construido en el valle de Aburrá.

Las pretensiones del demandante en esta controversia superan los 300 millones de dólares, y la demanda tiene que ver con el proceso de pérdida de dominio que la Fiscalía inició en 2016 sobre el lote donde se construyó Meritage, en el sector de Las Palmas, en la jurisdicción de Envigado, Antioquia, porque el terreno habría pertenecido a personas con antecedentes penales.

Respecto de este caso, el director (e) de Andje, Jhon Jairo Camargoha indicado que tienen “pruebas” del rastro mafioso en el solar donde se construyó el proyecto y que “no es posible que un inversor me demande para fomentar conductas de blanqueo de capitales”.

Jhon Camargo, director general (e) de Andje

Foto:Red social X @AgenciaDefensaJ

Otra de las demandas que se definirán en los próximos meses es la de Telefónica, que tiene reclamaciones por 2.540 millones de pesos por un proceso que comenzó en 2018, cuando se interpuso una demanda contra el laudo arbitral que obligó al operador español a pagar 1.600 millones de pesos por la reversión de activos.

El tema de la reversión de activos tiene que ver con que la empresa se vio obligada a pagar una cantidad millonaria como pago por la reversión de la infraestructura utilizada en la primera concesión de telefonía celular en el país, la cual fue otorgada en 1998.

También relacionado con temas TIC, Colombia conocerá próximamente el fallo por el caso Vercara LLC, que Anteriormente se llamaba NeuStar y reclama 1,370 millones de pesos por una polémica relacionada con la administración del dominio web .co

Una de las demandas es la administración del dominio .co. (foto de referencia)

Foto:Istock.com

Este caso tiene su origen en una concesión firmada por el Ministerio de Tecnologías de la Información en 2009, durante el segundo gobierno de Álvaro Uribe, en el cual entregaron la administración del dominio de internet de la marca .CO a la empresa Promesa de Sociedad .Co Internet SAS por 10 años, que luego se convirtió en NeuStar.

La empresa alega que la Ley 1065 de 2006 -que definió la administración de los registros de nombres de dominio .CO- estableció que el acuerdo dice que habría otros 10 años de prórroga, es decir, hasta 2029; Pero en 2019 el Mintic abrió una licitación para entregar la concesión a un nuevo administrador.

Las demandas de las empresas mineras

Otros seis de los juicios sobre los que Colombia espera noticias de una adjudicación próximamente tienen que ver con temas mineros. Por ejemplo, está la polémica por 1.500 millones de pesos de Aris Mining, antes llamada Gran Colombia Gold, que demandó a Colombia por incumplimiento del tratado de libre comercio celebrado entre la Nación y Canadá.

La demanda de esta empresa se basa en las dificultades para operar de forma continua. proyectos en Antioquia, particularmente en Marmato y Segovia, por la presencia de grupos armados ilegales, mineros informales en zonas de sus títulos mineros y por disturbios en la zona que provocaron daños a su infraestructura.

Una de las demandas es la delimitación del páramo de Santurbán (foto) que impedía actividades mineras en la zona del páramo. (Foto de archivo)

Foto:Jaime Moreno

También existe la demanda de Galway Gold Inc., que tiene reclamos por 0,770 millones de pesos, por la delimitación que hizo el Estado en el páramo de Santurbán y áreas excluibles de actividades mineras. Según la empresa, esta delimitación, que prohibía la minería en páramos, vulneraba sus intereses en la explotación de minerales en el proyecto Reina de Oro, por lo que invocaron una supuesta violación del tratado de libre comercio con Canadá, buscando recuperar su inversión en la minería. proyecto. .

Otra demanda que tiene relación con la delimitación del páramo de Santurbán es la de Eco Oro Minerals, empresa que tiene reclamaciones por 2 mil 730 millones de pesos.. En este caso, en 2021 se conoció una primera decisión, señalando que si bien las medidas de Colombia en la delimitación no fueron expropiaciones, sino medidas válidas para proteger el medio ambiente, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) sí determinó la responsabilidad de Colombia. por no aplicar correctamente el estándar de trato justo y equitativo del acuerdo comercial con Canadá. Por ello, el proceso judicial continúa para determinar si existen daños económicos relacionados con este punto, y esta parte de la cuantificación del laudo es lo que queda pendiente.

Por otro lado, aún está por conocerse el laudo en el caso de la minera británica australiana South 32, la cual tiene un reclamo con reclamaciones del orden de 1,720 millones de pesos por el pago de regalías en la mina Cerro Matoso, ubicada en Montelíbano, Córdoba.

La demanda se originó a partir de una acción de la Contraloría General de la República por supuestas irregularidades en el pago de regalías entre 1982 y 2012.

Por otro lado, en abril de este año se notificó a la Nación un fallo desfavorable en una demanda interpuesta por la multinacional Glencore en relación a la supuesta existencia de una situación anticompetitiva en el canal de acceso tras la construcción de Puerto Nuevo, en Magdalena.

En este caso, Glencore reclamó 230 millones de pesos pero el laudo del CIADI sólo le concedió el 15 por ciento de su reclamo. excluyendo absolutamente la reclamación de intereses. Ahora queda por determinar si el Estado o la empresa pedirán anular la decisión.

Realizan actividad minera industrial en Cerro Matoso para producir ferroníquel

Foto:Cortesía

Finalmente está el demanda de la empresa Foster Wheeler, cuyos reclamos económicos aún no están definidos, por el tema de Reficar. Esta empresa fue la firma interventora e interventora a cargo de la ampliación de la refinería de Cartagena (Reficar). Respecto a esta ampliación, la Contraloría General de la República determinó que hubo un perjuicio patrimonial por 2 mil 900 millones de pesos, y declaró responsable del impuesto, entre otros, a Foster Wheeler. La empresa demandó al país por una supuesta violación al Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, al considerar que las acciones de la Contraloría General habrían causado daños económicos y reputacionales.

Andje se reúne para planificar la defensa de la Nación

Reunión del director (e) de Andje (izquierda) Jhon Camargo con la firma Hogan Lovells para analizar la polémica Vercara Vs Colombia (antes Neustar), en relación a la administración del dominio .co

Foto:andje

Respecto a las adjudicaciones que se avecinan en los próximos meses, y en las que están en juego recursos por casi 12 mil millones de pesos, esta semana el director (e) de Andje sostiene reuniones en Europa con varias de las firmas jurídicas extranjeras con las que Colombia lidera el proceso. defensa conjunta en varios de estos casos.

Las reuniones que Jhon Camargo sostuvo en París, Francia, han sido días de trabajo para preparar la estrategia jurídica del Estado para los 9 laudos que Colombia espera recibir en los próximos meses.

MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
​Editorial de Justicia
​En X: @JusticiaET
​[email protected]

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Radio Habana Cuba | Continúa visita parlamentaria por municipios de Villa Clara
NEXT Celebran estreno del documental Maisinicú en Cuba, medio siglo después