¿Paso bioceánico entre el Caribe y el Pacífico en el Chocó? Esto es lo que propone el gobernador

Chocó es uno de los departamentos con mayores necesidades insatisfechas del país. Según el último Índice de Pobreza Monetaria departamental con enfoque diferencial y clases sociales, El 66,7% de la población del Chocó se encuentra en situación de pobreza. Sin embargo, según la gobernadora Nubia Carolina Córdoba, el potencial económico del departamento es enorme, especialmente en materia portuaria.

Durante la 58 Convención Bancaria celebrada en Cartagena, La mandataria reveló que una de las grandes apuestas de su plan de desarrollo es la creación de un paso bioceánico que conecte el Caribe y el Pacífico. Este proyecto, según ella, busca mejorar las limitaciones del transporte de carga y mercancías en Colombia y aprovechar las ventajas competitivas en términos geográficos del departamento como la presencia de dos mares.

Para Córdoba, este compromiso es clave para el país, teniendo en cuenta que “el Canal de Panamá hoy no está operativo como lo estaba al principio”. Chocó está a menos de 300 kilómetros entre el Caribe y el Pacífico. Por lo que es una gran oportunidad económica para el país mantener el tránsito global de mercancías que “Hoy están atrapados en Panamá”.

“El proyecto llega en un momento favorable porque el Canal de Panamá atraviesa dificultades operativas que tienen que ver con el cambio climático y su capacidad de mediación a través de esclusas”, explicó el gobernador, enfatizando que esas son las razones detrás de la reducción del tránsito de buques por esta zona.

Debido al cambio climático, el paso de barcos por el Canal de Panamá se ha visto afectado. | Foto: REUTERS

“Toda Centroamérica está en esa apuesta y en esa misma carrera. “Colombia a través del departamento del Chocó tiene la mejor posibilidad”, agregó.

Diálogo con las comunidades

La mandataria señaló que además, la iniciativa representa una oportunidad económica para las comunidades, especialmente en la reducción de la deforestación, que puntualizó, hoy alcanza las 36.000 hectáreas de bosque taladas, “diez veces más de lo que podría generar el proyecto”.

“Existe una posibilidad de desarrollo e ingresos para la región del Darién y para la zona aledaña que es Antioquia, Córdoba. Pero, por supuesto, la posibilidad de que Colombia resuelva un problema en el mundo con el desempaque de mercancías y contenedores a nivel local”, dijo Córdoba.

Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Según el presidente, deben acordar y consultar con las comunidades, pero sin duda, es una apuesta que “transformará sus condiciones de vida, no sólo con una actividad económica lícita, sino también con la posibilidad de regalías para la nación. “

“En el departamento del Chocó tenemos las mejores perspectivas portuarias. “Colombia hoy no compite a nivel de relaciones con Asia porque Ecuador y Perú tienen los grandes puertos de aguas profundas”, agregó la presidenta, destacando que su departamento tiene dos puertos con condiciones naturales y “la vocación de ser los que compitan con Asia”.

Según Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó, el paso bioceánico significaría grandes beneficios económicos no sólo para las comunidades, sino también para departamentos como Antioquia y Córdoba. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA / SEMANA

El proyecto forma parte del Plan de Desarrollo “Chocó en la Ruta del Progreso 2024-2027” y según Córdoba beneficiará a los grandes puertos ya existentes en Colombia y permitirá al Chocó “convertirse en el gran corredor logístico que involucra al Caribe”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV 5 lugares para conocer gente en Buenos Aires (más allá de las apps de citas) – .
NEXT JUNTA DE EMPLEO EN CÓRDOBA – .