Descartan que haya contagios en el Atlántico

Descartan que haya contagios en el Atlántico
Descartan que haya contagios en el Atlántico

La Secretaría de Salud del Atlántico dio tranquilidad a la comunidad, informando que, hasta la fecha, No se ha registrado ningún caso confirmado de virus Oropouche en el departamento.

(Además: Barranquilla libre de virus Oropouche: el Distrito refuerza vigilancia sanitaria y prevención)

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Departamento (Sivigila) realizó análisis de muestras serológicas, confirmadas por el Instituto Nacional de Salud (EN S), y en ninguno de ellos se ha detectado la presencia de este virus.

A pesar de la ausencia de casos confirmados, el Ministerio de Salud mantiene una vigilancia constante ante cualquier posible caso.

El jefe de esa cartera, Luis Carlos Fajardo Jordán, Señaló que en Colombia el INS ha verificado 57 casos, de los cuales 55 ocurrieron en el departamento de Amazonas, pero ninguno en el Atlántico.

(Además: Barranquilla será sede de la primera prueba del Campeonato Rotax Max Challenge Kart)

Lo anterior confirma lo publicado en un estudio de febrero de 2024, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que señala que los brotes del virus Oropouche registrados en los últimos diez años se han producido principalmente en la región amazónica.

Características del virus

Se recomienda utilizar repelente en zonas calurosas o lluviosas.

Foto:iStock

El virus Oropouche se transmite por la picadura del mosquito Culicoides Paraensis. Los síntomas de la enfermedad incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, escalofríos, náuseas y vómitos, similares al dengue.

En algunos casos, puede ocurrir meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan en siete días, aunque en algunos pacientes la convalecencia puede tardar semanas.

El mismo informe del OMS Señala que la fiebre de Oropouche es una enfermedad emergente en la región amazónica, que ha afectado a varios países de América Latina.
El virus tiene un período de incubación de 4 a 8 días. En la mayoría de los casos se recuperan en siete días y en algunos pacientes la convalecencia puede tardar semanas.

(Le puede interesar: Así va la recuperación de los heridos en el accidente del puente de la calle 30 en Soledad, Atlántico)

Cabe señalar que en el país, un estudio publicado a finales de 2022, realizado por la Universidad Nacional de Colombia, reportó 87 casos ocurridos entre 2019 y 2021, en cuatro ciudades del país: Cúcuta (3 casos), Cali (3 casos), Leticia (43 casos) y Villavicencio (38 casos), los cuales fueron identificados mediante análisis de laboratorio retrospectivos de muestras de casos de enfermedad febril aguda. Los casos fueron confirmados por el laboratorio de su sede en Medellín y sus resultados fueron corroborados por el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Salud en 2023.

recomendaciones

La prevención y el control de vectores deben ser medidas para prevenir la propagación del virus, identificando y eliminando los lugares de desarrollo y descanso de los vectores, evitando la acumulación de desechos que sirvan de criadero y descanso al mosquito; Asimismo, monitorear el llenado o drenaje de agua, estanques o sitios de inundación temporal que puedan servir como sitios de oviposición de hembras y criaderos de larvas de mosquitos; También eliminar las malas hierbas alrededor de las casas.

(Ver: Video: la impactante descarga eléctrica que sacudió un conjunto residencial en Barranquilla)

Además, El Ministerio de Sanidad recomienda tomar medidas para prevenir las picaduras de mosquitos, mediante la protección de las viviendas con ganchos o mosquiteros de malla fina. en puertas y ventanas; uso de ropa que cubra piernas y brazos, así como repelentes, los cuales se pueden aplicar sobre la piel o ropa expuesta, y su uso debe ser estrictamente de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta del producto.

Asimismo, utilizar mosquiteros o toldos, evitar actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de mosquitos, es decir, al amanecer y al anochecer; Además, en el caso de personas con mayor riesgo de sufrir picaduras, como trabajadores del campo, se recomienda el uso de ropa que cubra las partes expuestas del cuerpo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Boric anuncia nota de protesta a Venezuela por caso Ojeda
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla