8.000 familias desplazadas por grupos armados lograron regresar a sus hogares en Nariño

8.000 familias desplazadas por grupos armados lograron regresar a sus hogares en Nariño
8.000 familias desplazadas por grupos armados lograron regresar a sus hogares en Nariño

Casi 10 meses después de soportar un doloroso y largo desplazamiento, alrededor de 8.000 familias regresaron a sus hogares en los municipios de Samaniego y Santacruz de Guachavés, en el occidente de Nariño.

Gabriel Nastacuás, gobernador del resguardo indígena El Sande, dijo que el regreso de las comunidades a sus hogares se debió “a que se viene dando el diálogo de paz con el grupo ELN”. “Eso nos garantiza vivir en paz en nuestro territorio”, afirmó.

Señaló que como comunidades indígenas siempre han pedido al Gobierno Nacional que quieren vivir en paz, al tiempo que agradeció al gobierno de Nariño, a la Unidad para las Víctimas y al alcalde de Samaniego porque hicieron posible su regreso a los pueblos.

(Lea también: Enfrentamientos entre disidencias y Ejército en Cauca: un comunero resulta gravemente herido y 2.000 habitantes confinados).

Sin embargo, aseguró que las comunidades ahora estarán conscientes de las inversiones que hace el Estado, “díganle a la comunidad que tengan esa tranquilidad, hay que tener paciencia, creo que la paz va por buen camino, se puede dar”. muy pronto.”

Aún está fresco en su memoria aquel 3 de agosto de 2023, cuando cerca de 7.800 habitantes debieron ser desplazados de las zonas montañosas de Samaniego y Santacruz de Guachavés, debido a los fuertes enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias. de las FARC.

Todo ese tiempo permanecieron a los indígenas en dos coliseos de la cabecera municipal de Samaniego, los cuales fueron habilitados como albergues temporales.

Para Mauricio Pantoja, gobernador del resguardo indígena La Montaña, se mostró menos optimista sobre el trascendental proceso que llevaron a cabo cuando declaró que “aquí prácticamente la comunidad tomó la iniciativa del plan de retorno, pero en este momento no tenemos recursos asignados”. , tenemos que hacer un diagnóstico”.

(Lea también: Hay 2.075 mujeres en el Valle, víctimas de violencia sexual por parte de grupos armados en el conflicto).

“Queremos que las instituciones oficiales entren a nuestro territorio para que conozcan nuestras necesidades, y así sean conscientes de la inversión que se debe hacer de inmediato”, añadió.

Enfatizó que como comunidades indígenas son amantes de la naturaleza. “Por eso queremos seguir conservándolo y continuar en nuestro territorio, pero reconocemos que hay necesidades y que se deben invertir recursos para poder restituir todas las pérdidas ocurridas durante el conflicto armado”, dijo.

Dijo que las comunidades indígenas asentadas en su resguardo tienen toda la voluntad de seguir adelante, así como seguir creyendo que la paz es posible, “estamos completamente decididos a apoyar este proceso”.

Según revelación de Alex González, subsecretario de Paz y Derechos Humanos de la gobernación de Nariño, El regreso de las comunidades indígenas a sus territorios significa un gran avance hacia la paz.

“Queremos que este retorno de la comunidad sea en el marco de la Constitución y la ley, que pueda ser con garantías que impliquen una inversión social que viene gestionando el Gobierno Nacional y Departamental”, dijo. Luego agregó que los recursos se invertirán en vías terciarias, educación y salud en la región.

(Lea también: Hacinamiento en comisarías de Cali: así viven los detenidos entre violencia y enfermedades).

Los líderes indígenas también insistieron en la necesidad de impulsar acciones de desminado humanitario en el territorio, tras los avances de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y los grupos armados ilegales.

MAURICIO DE LA ROSA
​ESPECIAL POR EL CLIMA
CÉSPED

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Javier Milei ascendió de cargo y ahora es el presidente sudamericano con mejor imagen
NEXT Neuquén es sede del Precongreso Patagónico de Geriatría y Gerontología – .