Salta y Buenos Aires comparten experiencias

Salta y Buenos Aires comparten experiencias
Salta y Buenos Aires comparten experiencias

En el marco de las acciones que el Gobierno Provincial viene desarrollando para promover un desarrollo urbano ordenado en las ciudades que conforman el territorio salteño, trabaja de manera colaborativa con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para el desarrollo y financiamiento de propuestas que puedan colaborar en ese sentido.

En esa línea, la provincia comparte experiencias con la ciudad de Buenos Aires respecto de las herramientas de planificación y actualización de los Códigos que la Capital porteña realizó para la incorporación de nuevos espacios verdes, teniendo en cuenta su densidad poblacional. En este sentido, el Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, y el Secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, se reunieron con el vicerrector de la Universidad Católica de Salta, Daniel Sánchez, y el decano de la Facultad de Arquitectura de esa casa de estudios superiores, Pedro Fernández, con quien compartió la posibilidad de trabajar en nuevas propuestas para el ordenamiento territorial de la provincia.

En el encuentro, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad, los docentes compartieron con García Resta la experiencia de Salta en el desarrollo del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental (PIDUA) y la creación de códigos y ordenanzas para la protección del Patrimonio Cultural y el Ampliación ordenada del potencial constructivo de la ciudad.

Al respecto, el ministro indicó que “la Provincia busca un área de cooperación con la Ciudad de Buenos Aires para el desarrollo urbano ya que han generado una serie de experiencias que pueden ser muy nutritivas y enriquecedoras en nuestra ciudad. La última normativa de actualización en nuestra ciudad fue en el año 2007 y el intendente Durand ha estado trabajando en este aspecto y la intención es compartir con la UCASAL teniendo en cuenta el rol participativo que tuvieron en la creación del PIDUA”.

Por su parte, García Resta señaló que, para trabajar en el desarrollo de las ciudades, es importante y como primera medida, entender qué pasa con las personas y sus necesidades para diseñar proyectos que sean sustentables y funcionales. “El código funciona como un sistema de reglas donde cada uno puede realizar su actividad pero teniendo en cuenta el contexto”, afirmó al compartir el caso de éxito que tuvieron en la capital federal en materia de convenios urbanísticos, mediante los cuales la ciudad sumó varias hectáreas de espacios verdes.

Fernández, en la oportunidad, indicó que Salta es una provincia “sobreplanificada pero poco administrada ya que hay muchos municipios que en menos de cuatro años tuvieron varios planes urbanísticos diferentes sin que ninguno de ellos estuviera implementado en su totalidad”. “Esta posibilidad de interactuar con los encargados del planeamiento urbano de la ciudad más importante del país es una oportunidad verdaderamente magnífica porque evita que nos encasillemos en un proceso endógeno y tengamos una perspectiva comparativa y de intercambio”, afirmó .

Finalmente, Villada señaló que se observa un contexto propicio para avanzar en el desarrollo de propuestas para los municipios ya que la Política también acompaña el interés por el desarrollo ordenado de las ciudades para brindar una mejor calidad de vida a los salteños.

En el encuentro también participaron la secretaria académica de la UCASAL, María Eugenia Alonso, la secretaria Técnica, Irene Percos y el ingeniero Alejo Ciliberti.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Asesinan a joven mototaxista en Tolima
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla