Tienen signos políticos diferentes, pero promueven acciones municipales conjuntas

Intendentes de Tucumán buscan recrear ejemplos exitosos de alianzas interjurisdiccionales de otras provincias.

Acordar políticas interjurisdiccionales e intergubernamentales conjuntas para aplicar simultáneamente a problemas del Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) como el transporte, el tratamiento de residuos sólidos urbanos, los recursos hídricos o el arbolado público. Ese fue el espíritu del primer conversatorio sobre gestión metropolitana, en el que participaron los intendentes Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Pablo Macchiarola (Buena hierba), Alejandría Rodríguez (Tafí Viejo), Alejandro Molinuevo (Concepción) y Enrique Orellana (Famaillá), destacados urbanistas y diversas autoridades legislativas y municipales.

¿En qué consiste el plan del Municipio para “mejorar y embellecer” la capital?

El evento fue organizado por el Municipio de Yerba Buena y se llevó a cabo en la Casa Bicentenario. Contó con tres especialistas que expusieron sus experiencias en otras provincias y los desafíos de la gestión de áreas metropolitanas: Graciela Martícoordinador de la Unicipio (Mendoza); Carlos Auggliaro, miembro del comité ejecutivo de Ciudadanía Metropolitana (Buenos Aires); y Ricardo Grau, director del Instituto Regional de Ecología del Conicet (Tucumán). Posteriormente, hubo un panel de discusión entre los líderes municipales sobre problemas comunes.

Cercano y similar

La creación de este espacio de diálogo entre los municipios que conforman el área metropolitana de Tucumán fue celebrada por los intendentes. Consideraron que tienen tiempo para tomar decisiones que serán claves en el futuro. “Este es el mejor momento para generar este espacio de diálogo”, dijo Chahla ante la prensa. Destacó que el crecimiento de la ciudad redujo las distancias con otras ciudades del área metropolitana, que también se desarrollaron y ahora tienen desafíos similares. “San Miguel de Tucumán se ha transformado en una gran ciudad y cada vez crece más. Pudimos ver que Tafí Viejo estaba alejado de la ciudad y cómo ahora está creciendo; Los problemas que tenemos ahora son comunes, pero también lo son los objetivos”, añadió.

El exministro de Salud de Tucumán reflexionó que los logros importantes se obtienen gracias al consenso, y destacó que la participación ciudadana es clave para alcanzar el éxito. “El consenso es el camino para alcanzar los objetivos. Con los equipos técnicos adecuados y la decisión política tenemos que ser abiertos y tener mentalidad participativa; No olvidemos la participación ciudadana. La política debe basarse en datos y evidencias, pero también en la participación ciudadana, de lo contrario fracasaremos”, explicó.

Macchiarola celebró la iniciativa y enfatizó que las autoridades deben centrarse en temas de gestión y del bien común, trabajando juntos más allá de sus orígenes partidistas. “Las experiencias exitosas son aquellas que dejaron de lado las banderas políticas y priorizaron la gestión, las obras y los resultados. “Son estas políticas públicas ampliadas las que mejoran la calidad de vida de la gente”, afirmó el hombre de Yerbabu.

Rodríguez, por su parte, celebró la posibilidad de trabajar con sus pares en los desafíos que enfrentan en la gestión de sus municipios. “Pudimos intercambiar qué problemas identificamos en el área metropolitana y trazar algunos lineamientos para trabajar en una agenda común con el fin de resolverlos y encontrar una solución colectiva”, dijo la taficeña.

Enfoque completo

En su presentación, Marty contó la experiencia de gestión metropolitana a través de Unicipio, entidad metropolitana de Mendoza que se creó en 2016 y está integrada por los Municipios de Capital, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Guaymallén, Lavalle y Las Heras. Allí residen 1,3 millones de personas. “Entre todos los alcaldes y el gobernador se ha formado un acuerdo para que exista esta unidad de abordaje, que es intermedia y gestionamos con técnicas, como arbolado, ciclovías, basura, turismo rural, salud, cultura, deportes, lo productivo. sector, lo que se solicite. cada necesidad”, dijo a la prensa.

El coordinador de Unicipio afirmó que la gobernanza metropolitana se implementa de dos maneras: la gobernanza aérea, que son las acciones que implementan las autoridades, y la gobernanza del calzado, que son proyectos que impulsa la sociedad. Señaló que lo que se busca con la Unicipio es tener capacidad para enfrentar los desafíos de las aglomeraciones urbanas, más allá de los límites municipales.

Augugliaro, por su parte, afirmó que en las áreas metropolitanas debe haber una interacción profunda. “El límite que nos separa no es un río, sino que tienen que ser elementos unificadores”, reflexionó. Y destacó: “Tucumán es la quinta área metropolitana, las otras cuatro tienen un modelo de cooperación y coordinación territorial, por eso es muy importante dar este puntapié inicial que es un camino de diálogo y consenso”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En Cúcuta se orquestaba falso positivo judicial con habitante de la calle: abogado
NEXT Uno a uno, los nombres que integran la Comisión que se reunirá el miércoles.