Se da a conocer la obra ganadora del Concurso “Contar”

Se da a conocer la obra ganadora del Concurso “Contar”
Se da a conocer la obra ganadora del Concurso “Contar”

El día que cerró el concurso de obra. “CONTAR”organizado por AADET, Guido Zappacosta -dramaturgo y autor- se animó. Adjuntó y ordenó. Su trabajo, Ahora después, sobre el vínculo entre un padre y un hijo, fue el ganador del concurso. A partir de este martes se realizarán ocho funciones del espectáculo dirigido por Héctor Díaz y con acción de Federico Ottone en eso Teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857, en 20).

“CONTAR Feria de Teatro Buenos Aires” es un concurso organizado por la Asociación de Productores de Teatro con el acompañamiento de la Asociación Argentina de Actorescon el objetivo de estimular la presencia de obras de autores argentinos en el circuito comercial de la Ciudad de Buenos Aires. Se hace todos los años. Las obras elegidas reciben un premio económico. Tienen la posibilidad de ser realizados en formato semieditado por directores y elencos y producidos por empresarios miembros de la asociación. Sebastián Blutrach, Tomás Rottemberg, Preludio Producciones, Eloísa Cantón y Bruno Pedemonti son los productores de la obra de Zappacosta.

“Lo envié el último día. Estaba cerrando la llamada. Apareció en Instagram como nos aparecen muchas cosas. Ya había visto el concurso, pero pensé que el trabajo no tenía nada que ver con CONTAR. Tenía un prejuicio, me imaginaba cierta propuesta de teatro estético o comercial a la que no aplicaba y dije ‘ya está, lo mando, no pierdo nada’”, revela Zappacosta en la charla con. Pagina 12. Dice sentir “alegría y emoción”; Estar “movilizado y expectante”.

El obtenido en la CONTAR no es el primer reconocimiento a su labor. Acaba de ganar el Premio Internacional de Teatro Joven, organizado por la editorial española Dalya (2021) y fue seleccionada para participar en el programa “Cimientos 2022”, en el Teatro IATI de Nueva York.

Ahora después Es la reconstrucción del vínculo de un hijo con su padre. El texto surgió en el taller de escritura de monólogos de Fabián Díaz en 2020, cuando Zappacosta comenzó a materializar una “idea que venía arrastrando”. “El trabajo es personaje autobiográfico, con elementos ficticios. Hay una imagen generadora. Mi viejo murió de cáncer en el 2008. Su mejor amigo fue a visitarlo y al día siguiente murió, de neumonía, repentinamente. Mi viejo murió al tocarlo. Ninguno de los dos se enteró de la muerte del otro. Esa situación despertó en mí la escritura”, afirma el autor. “Si bien la obra no habla de la pandemia, hay algo de ese momento que recorre el texto, de la angustia, de tantas noticias de muerte y de enfermedad”, añade. Define el programa como un drama que tiene “ironía y humor”. El título, con un eslogan contradictorio y popular, esconde el mensaje de no posponer las muestras de cariño.

Zappacosta da más detalles de lo que se verá en el escenario. “Hay un presente, que es el últimas 24 horas de la relación. Durante esas horas, padre e hijo van a la cancha a ver un partido de Boca, regresan a casa en colectivo, ingresan al padre, a la sala de espera, hasta que muere y lo llevan a un velorio. Eso está pasando en el presente y de ahí surgen un montón de recuerdos y viajes al futuro que dan sentido a este presente, en el que el protagonista, Diego, tiene 18 años. Es el historia de un adolescente

Zappacosta lleva años escribiendo y dirigiendo. El Vive en San Fernando. Su obra teatral se desarrolla en el norte del conurbano. Comenzó a involucrarse con la disciplina tras la muerte de su padre. Egresó de la diplomatura de Dramaturgia en el Centro Cultural Paco Urondo. “Una vez hice actuaciones en la capital, pero nunca una temporada. Y es el primer trabajo en teatro comercial. Estoy feliz de ser, en este caso, sólo un autor. Mira desde un lado. Que haya una megaproducción que lleve a cabo algo”, afirma. Entre sus obras se encuentran El amor es una olla de cocción lenta.; Santa Rita, monólogo coescrito con Evangelina Ferreira (que se presentará este domingo a las 19 en Espacio Caranday, Estrada 841, Tigre); y Los niños de las motosaún inédito, realizado en el marco de un taller de Javier Daulte.

“La muerte es un tema que siempre abordo. Enfermedad. El valor de la vida. Algo que tiene que ver con el trabajo, que le da sentido a mi vida, es que estuve en Cro-Mañón. En Ahora después Hay una escena en la que el personaje se encuentra en Cromagnon. Hay algo de esa voz de una generación de la que me siento parte y que me parece fundacional de mi presente. En mis obras en general hay una barrera hacia la Policía. Y ahí están las plantas, siempre”, concluye el artista.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿A qué hora y dónde ver el partido amistoso?
NEXT “Las tierras del patito” y el arte de no resolver