¿Qué hacer con los pasivos ambientales según la ley en Colombia? – .

¿Qué hacer con los pasivos ambientales según la ley en Colombia? – .
¿Qué hacer con los pasivos ambientales según la ley en Colombia? – .
¿Qué hacer con los pasivos ambientales según la ley en Colombia? Imagen: Cortesía de Fenoge

Por primera vez, un acto legislativo definió un problema que permanecía en silencio: La Ley 2327 de 2023 definió los pasivos ambientales en Colombia como los efectos ambientales causados ​​por actividades antrópicas directa o indirectamente de la mano del hombre, autorizadas o no, acumulativas o no, y susceptibles de ser mensurables, localizables y delimitables geográficamente.

“Son efectos que generan un nivel de riesgo inaceptable para la vida, la salud humana o el medio ambiente, de conformidad con lo establecido por los Ministerios de Ambiente y Salud, y para cuyo control no existe ningún instrumento ambiental o sectorial”.

Además de la definición, la ley estableció la creación de una política pública y un comité nacional responsable de la implementación y seguimiento de la política pública y, para dar seguimiento a un plan de acción, además de un sistema de información (con todas las autoridades del país). pasivos ambientales) y planes de intervención como instrumentos de gestión ambiental para rehabilitar, remediar, restaurar o aislar el área afectada.

el ejemplo de El pasivo ambiental más conocido en Colombia son los pesticidas utilizados por la industria algodonera en Colombia durante los años 70 y 80 para controlar las plagas de los cultivos.productos vencidos que fueron depositados en el suelo.

Según una auditoría realizada por la Contraloría, en Colombia, Hasta 2015 se reportaron 1.843 casos de pasivos ambientales, siendo Cundinamarca y Chocó los departamentos con mayor número de reportes (245 y 181, respectivamente).

El documento indica que las causas por las que se consideran estos reportes de pasivos ambientales, las más representativas son: Extracción minera (42%), derrames de hidrocarburos por transporte (18%), derrames de hidrocarburos por ataques guerrilleros (13%) y ambientales. daños (11%).

Recomendado: Colombia: orden para corregir déficit de protección ambiental en normas para otorgamiento de títulos mineros

Gestión de Recursos Ambientales (GRE), La consultora de sostenibilidad analizó detenidamente qué hacer con los Pasivos Ambientales en Colombia según la nueva Ley y aclaró varias de las dudas que existen sobre su futura ejecución.

Continuar leyendo la historia

Para Ricardo Silva, socio en América Latina, y Jimena Martínez, socia asociada en América Latina de ERM, Es necesario aclarar que la definición de pasivos ambientales de la Ley 2327 no incluye todos los efectos que generan un nivel de riesgo para la salud humana y los recursos naturales.

“Muchas entidades o empresas cuentan con licencias ambientales otorgadas por el Ministerio del Ambiente y sus procesos productivos pueden generar impactos que podrían catalogarse como pasivos ambientales en la nueva definición”.

Sin embargo, si cuentan con dicha licencia es porque ya cuentan con un plan de manejo ambiental aprobado para controlar el problema, es decir, actividades para gestionar condiciones que podrían considerarse pasivos.

Por ejemplo, según Silva y Martínez, Una petrolera con licencia tiene un yacimiento de hidrocarburos en medio de la selva, nadie podría decirte que es un pasivo ambiental porque la actividad fue autorizada en la licencia y debe contar con un plan de manejo para su adecuado manejo.

“Todo aquel que sea licenciado debe cumplir con un plan de apertura y cierre de su proceso, es decir, al finalizar su actividad debe remediar el daño ambiental generado; Por eso no pueden catalogarse como pasivos ambientales”.

Por el contrario, entran en la definición de pasivos ambientales todas las empresas, personas o entidades que generen impactos y no cuenten con dicha licencia. “Sin un instrumento de control, cualquier impacto ambiental es un pasivo”.

Los expertos precisaron que la Ley 2327 marcó un punto de inflexión en la normativa ambiental colombiana al ser el primer instrumento legal que pretende armonizar los pasivos ambientales.

Recomendado: Licencias ambientales, ‘el palo en la rueda’ para proyectos energéticos en Colombia

“En el país encontramos muchos casos de empresas que no tenían licencias y dejaron los sitios abandonados sin ningún tipo de tratamiento, es decir, pasivos ambientales que serán saneados a través de la ley”.

Para la Gestión de Recursos Ambientales (GRE) en Colombia, El gran desafío de la Ley 2327 es crear una política pública para la gestión de pasivos ambientales, un instrumento con enfoque territorial y de participación ciudadana.

“Dicha política debe ser construida por todos los actores, es decir, los sectores privado, público, académico y de la sociedad civil. Su construcción no puede dejarse en manos de un solo sector, ya que de esta manera no reflejará lo que realmente se vive en el territorio”.

El MinAmbiente y la Autoridad Nacional de Licencia Ambiental (ANLA) Han realizado varias mesas de trabajo con gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) para que la política esté bien fundamentada.

“Hay que tener en cuenta la territorialidad y el desarrollo de las diferentes actividades económicas. No es lo mismo trabajar en la refinería de Barrancabermeja que en las minas de carbón del Cesar; “Todos los grupos deben contribuir con sus visiones”.

La implementación de la política es el principal desafío que tendrá el Gobierno Nacional. Según Silva y Martínez, se deben crear reglas y objetivos claros aplicables a todos y una metodología estándar para definir pasivos.

“Debe ser una política pública nacional que se pueda aplicar en todas las regiones. Las metas tienen que ser alcanzables en el territorio, es decir, no indican que las propiedades serán remediadas completamente porque siempre quedará una huella”.

Otra recomendación es que haya claridad sobre quién será el encargado de tomar decisiones y autorizar los procesos. La identificación de pasivos ambientales es responsabilidad de las autoridades ambientales locales, por lo que deben tener claro cómo van a manejar temas como las quejas ciudadanas.

“Estamos esperando el anuncio de MinAmbiente sobre la creación e implementación de esta política pública”, afirmó el experto.

En el siglo pasado, cuando el mundo desconocía qué era un pasivo ambiental, muchas empresas enterraban bajo tierra los productos que utilizaban en sus actividades cuando llegaban a su vida útil.

Recomendado: Fiscalía pide frenar decreto sobre delimitación de reservas ambientales y exclusión minera

Según Silva y Martínez, esto sucedió con los pesticidas utilizados por la industria algodonera en Colombia durante los años 70 y 80 para controlar plagas en los cultivos, productos vencidos que se depositaban en el suelo.

“Eso era lo que se hacía en aquella época, cuando se desconocía que se trataba de residuos peligrosos, para evitar el riesgo de intoxicación de los trabajadores. “Esto es lo que se hizo en todo el mundo en la industria manufacturera y de hidrocarburos”.

Cuando estas actividades productivas llegaron a su fin, estos productos quedaron enterrados en las propiedades y pasaron a ser Pasivos ambientales huérfanos, es decir, sin víctimas. responsable de controlar o reparar el daño.

La región Caribe colombiana, específicamente en departamentos como Atlántico, Cesar y La Guajira, tiene miles de estos pasivos huérfanos catalogados ahora como potenciales fuentes de riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

“Son pasivos huérfanos porque fueron causados ​​por entidades privadas o públicas que ya no existen. Cuando estos cilindros, barriles o contenedores se rompen, liberan sustancias al suelo que posteriormente se lixivian y llegan a las aguas subterráneas”.

La Ley 2327 menciona los pasivos huérfanos como aquellos cuyo responsable no puede ser identificado, y define algunas acciones para su control y gestión. Silva y Martínez informan que será un trabajo articulado entre terceros interesados ​​en adquirir lotes con estos residuos, quienes como interesados ​​no responsables solicitarán a la autoridad ambiental los términos de referencia para gestionarlos.

“Nadie quiere encargarse de eso solo, porque es demasiado caro. La ley está definiendo cómo solucionarlo, como un trabajo entre el potencial comprador de los inmuebles y el Estado”.

Precisan, además, que estos pasivos ambientales huérfanos, producto del desarrollo de actividades informales e ilegales como la minería, deben ser abordados detalladamente en la nueva política pública.

Otro de los lineamientos de la Ley 2327 que partirá en dos la historia de la normativa ambiental en Colombia es la creación de un sistema de información de pasivos ambientales.

“Este sistema tiene como objetivo recolectar información clara, completa, pública y oportuna sobre la ubicación de los pasivos ambientales, algo que permitirá al país controlar y monitorear todos los pasivos ambientales”.

Recomendado: Petro critica licencias ambientales y dice tarifas de energía deben cambiar

Por primera vez Colombia tendrá un registro de todos sus pasivos ambientales, un trabajo que Bogotá ya inició al frente de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y que está por publicarse.

“La SDA pondrá en marcha una plataforma donde los ciudadanos, a través del chip de un inmueble, podrán comprobar si existe un potencial pasivo ambiental, es decir, si tiene un expediente ambiental abierto”.

En cuanto al financiamiento de pasivos ambientales, la Ley deberá regular la modalidad de trabajo mediante impuestos e inversiones forzosas no menores al 1%.. Cuando se pueda identificar al responsable de la responsabilidad, éste será el responsable de la misma, “el que contamina responde y paga”.

La Ley no lo indica, pero es necesario considerar la implementación de la contabilidad ambiental en los estados financieros de las empresas, ya que el costo asociado a una intervención de pasivos ambientales es un costo que afecta su balance.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV los números ganadores del sorteo 3175 del miércoles 19 de junio de 2024 – .
NEXT Dian denunció a 1.500 contribuyentes que no pagaron $1.200 millones en impuestos a la Nación