La Legislatura inauguró la exposición “Curación de Tatuajes” junto a Mandinga Tattoo – .

En el marco del noveno aniversario de “Ni una menos” la legislatura bonaerense inauguró la exposición “Tatuajes Curantes” de la Fundación Mandinga Tattoo, que muestra imágenes de mujeres que sufrieron violentas heridas en su cuerpo y fueron cubiertas con el arte de los tatuajes. .

Está ubicado en el hall de la planta baja y muestra cómo los tatuajes generaron un cambio, no solo en el cuerpo, sino sobre todo en la vida de diferentes víctimas de violencia de género. Realizados por el equipo de Mandinga Tattoo, cubren cirugías, quemaduras y otras marcas en la piel. Estará abierto hasta el viernes 7 de junio a las 18 horas.

Matías López, vicepresidente de la Legislatura, y Diego Startopoli, director de la Fundación Mandinga, encabezaron la inauguración. López destacó “el trabajo que la Fundación Mandinga Tattoo viene realizando desde hace muchos años para acompañar a las mujeres en estos procesos de violencia” y afirmó que el trabajo que realizan busca “convertir el horror y el dolor en arte” para “sanar de alguna manera”. el alma”.

Por su parte, Staropoli afirmó: “Cuando llegan a Mandinga, lo primero que les pregunto es ‘¿estás dispuesto a que cambiemos tu vida?’ A estos tatuajes los llamé ‘Tatuajes curativos’ porque sin duda son tatuajes que curan el alma. Siempre estamos listos y con las puertas abiertas para que al menos podamos cambiar un poquito la vida de esa mujer a la que tuvimos que intervenir”.

También estuvo presente la diputada María Sol Méndez, presidenta de la Comisión de Mujer, Género y Diversidad, y destacó: “Estamos todos muy contentos de tener esta exposición, recordando aquel 3 de junio de 2015. El asesinato de Chiara Páez, una adolescente”. Una niña de 14 años que estaba embarazada y que estaba enterrada en el patio de quien había sido su novio y que la había asesinado, nos interrogó a todos”.

Finalmente habló Yanina Maidana, quien sufrió quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo a los 23 años luego de ser víctima de violencia por parte de su pareja en 2010. Luego de 28 días en coma con asistencia respiratoria, 37 cirugías, un derrame cerebral e insuficiencia renal. , conoció a Diego y su equipo: “Antes no me miraba, vestía camiseta de manga larga en mi propia casa y cuando Diego me hizo ese tatuaje realmente me cambió la vida. Incluso la seguridad de poder hablar”.

Tanto Diego como Mandinga fueron reconocidos por el Legislativo en otras ocasiones por sus acciones sociales, que también incluyeron tatuajes curativos a mujeres que padecían cáncer de mama y personas que padecían diabetes. “Esta exposición es una forma de homenajear no sólo a estas 15 que ven, tenemos tatuadas a muchas más mujeres que no forman parte de esta galería. Pero en homenaje a ellos solo digo gracias y espero que esta historia pueda cambiar en algún momento porque realmente es muy preocupante”, concluyó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alcaldía de Santa Marta proyecta 15 mil nuevas plazas al 2025 – .
NEXT TV, horarios y cómo ver en Colombia online