Estados Unidos da un respiro al sector privado cubano – DW – 04/06/2024 – .

Estados Unidos da un respiro al sector privado cubano – DW – 04/06/2024 – .
Estados Unidos da un respiro al sector privado cubano – DW – 04/06/2024 – .

La medida causó cierto revuelo: por primera vez desde la revolución cubana, los empresarios de la isla pueden abrir una cuenta en bancos estadounidenses y tener acceso a ella desde su país. El 28 de mayo, el Departamento del Tesoro anunció cambios en las regulaciones para “promover la libertad de Internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

El sector privado cubano ha crecido en Cuba desde que el gobierno permitió, en 2021, la existencia de pequeñas y medianas empresas (Pymes). Desde entonces se han fundado más de 11.000 empresas privadas, desde negocios de barrio hasta firmas de transporte y empresas constructoras. Son sobre todo estas pymes las que, con sus importaciones, han mejorado recientemente la oferta de productos en la isla.

¿Un freno a la emigración?

Las medidas anunciadas también permitirán a los empresarios cubanos utilizar redes sociales con sede en Estados Unidos, plataformas de pago online, videoconferencias y servicios en la nube. De esta forma podrán, por ejemplo, realizar transacciones a través de Internet. Los desarrolladores de software también podrán ofrecer sus aplicaciones a través de las tiendas de Apple o Google, algo que hasta ahora no era posible debido al embargo.

Pero las inversiones y los pagos deben seguir realizándose a través de terceros países: los negocios bancarios directos seguirán estando prohibidos.

“El apoyo al sector privado cubano ayudará a mitigar la migración irregular desde la isla al abrir más posibilidades económicas”, dijo un funcionario estadounidense, citado por el El Heraldo de Miami. Agregó que intentaron evitar, al mismo tiempo, que las medidas favorecieran a las autoridades cubanas. Las empresas cuyos propietarios tengan vínculos con el gobierno de La Habana tampoco deberían beneficiarse.

La crisis económica se está sintiendo en múltiples aspectos de la vida cubana.Imagen: Ismael Francisco/AP Photo/Picture Alliance

Prevalece el escepticismo

El economista cubano Ricardo Torres, de la Universidad Americana de Washington DC, dijo a DW que considera las medidas “positivas”, dado que “se adaptan a la realidad de Cuba, que ha cambiado”. En su opinión, seguramente beneficiarán a algunos sectores, como el de los desarrolladores de programas informáticos. También aprecia la facilitación de las transacciones financieras. “Pero una cosa es la intención y otra la práctica”, matiza.

Torres señala que siguen vigentes múltiples restricciones. Indica que los bancos y empresas estadounidenses querrán protegerse de posibles demandas legales futuras, ya que no hay certeza de que la próxima administración en Washington mantenga las nuevas medidas en vigor. Por tanto, piensa que su aplicación práctica posiblemente sea muy limitada.

Una joven empresaria habanera, que quiere permanecer en el anonimato, se alegra por los anuncios, pero también reacciona con cierto escepticismo. “Sería un gran paso”, afirma, refiriéndose a la posibilidad de abrir cuentas bancarias en Estados Unidos y utilizar servicios de transferencias online. “Pero veremos cómo funciona en la práctica. Tendremos que esperar y ver cómo se desarrolla el asunto”.

(us/cp)

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Argentina reanuda comercio de productos avícolas con destino a Chile – .
NEXT Titulares de Teleantioquia Noticias – lunes 3 de junio de 2024 – .