Pagos exclusivos con tarjetas en moneda extranjera confirman aumento de la dolarización en Cuba – .

Pagos exclusivos con tarjetas en moneda extranjera confirman aumento de la dolarización en Cuba – .
Pagos exclusivos con tarjetas en moneda extranjera confirman aumento de la dolarización en Cuba – .

No importa quién o dónde escriba, el Grupo hotelero Cubanacán responde a un mensaje automatizado en la aplicación Messenger: “El pago de tu reserva se realiza mediante tarjetas internacionales que operan en dólares estadounidenses (USD) o euros”.

Ante la pregunta de si es posible realizar pagos en pesos cubanos (CUP), la respuesta -a modo de consuelo- es “por el momento no”. Os mantendremos informados cuando tengamos ofertas en CUP.

El Grupo Gaviota tampoco facilita pagos en CUP, aunque en su sitio web institucional Aseguran que los clientes podrán pagar con diferentes monedas y tarjetas, incluidas las en CUP de los bancos Bandec, Metropolitano y BPA. A través de la página sólo es posible reservar en moneda extranjera. La opción de moneda nacional (CUP o MLC) no existe.

Para los cubanos, la accesibilidad a las instalaciones turísticas, incluso las más modestas, es limitada. Los pagos casi siempre deben realizarse en moneda extranjera y mediante tarjetas internacionales, lo que complica aún más la situación para los residentes en la isla.

Sin embargo, no sólo los servicios turísticos deben pagarse en divisas.

La “normalización” de las ofertas en dólares

La oferta para el “Día de la Madre” que se publicitó Cubadebate generó varias reacciones de descontento entre los usuarios. No por el descuento del 50% en los precios de los electrodomésticos “para sorprender a mamá”, sino porque algunos, como los descodificadores, no se venden en moneda nacional a la población, ni siquiera por la urgencia del próximo “apagón analógico”. .” .

“Indignante. En muchas tiendas de MLC no los hay y en otras a veces te dicen que no te los pueden vender si no compras un televisor. Ni siquiera hay en moneda nacional”, afirmó un usuario.

Varias tiendas en línea Ofrecen equipos y accesorios que antes se vendían en tiendas en CUC y que hoy sólo se encuentran -algunos- en tiendas en MLC o en línea.

Productos básicos para el hogar como bombilla y otros accesorios de ferretería y plomería se venden mediante pago con tarjetas internacionales. Algunos incluso son producidos por empresas cubanas como la Empresa Industrial de Computación, Comunicaciones y Electrónica (Gedeme).

Tras el inicio de la Tarea Ordenamiento y ante el “llamado” por parte de las autoridades cubanas a las empresas estatales para generar ingresos en divisas, es lógico que las pocas producciones que se realizan en Cuba se comercialicen a través de tiendas. en línea si no quieren tener pérdidas.

CeballosLa Conchita y Yumurí Son algunas de las entidades productoras de alimentos que comercializan sus productos en dólares.

Otros, como la empresa de telecomunicaciones Etecsa, brindan «ofertas» que sólo son posibles de pagar desde el exterior y con tarjetas internacionales.

¿Cuándo ofrecerá Etecsa una oferta para los cubanos en Cuba? Parece que se trata de una empresa extranjera, preguntó el usuario Liuber Rolando Concepción Cruz en una publicación en las redes del monopolio cubano.

Para colmo, la oferta ni siquiera detallaba los precios porque “los distribuidores forman los precios teniendo en cuenta la transacción y el tipo de cambio de cada país. La información debe ser pública en el sitio del Distribuidor Internacional”, explicó la “promoción”.

Desde hace varios años, Etecsa promueve -al menos una vez al mes- ofertas de “recargas internacionales” para usuarios cubanos. Dirigidas a la diáspora, las remesas a través de recargas telefónicas han sido una de sus principales fuentes de ingresos.

En recientes declaraciones a la prensa, Lidia Esther Hidalgo Rodríguez, vicepresidenta comercial de Etecsa, calificado de “desfavorable” la actual falta de ingresos en divisas. «Ingresos en moneda extranjera, a lo largo de este año [2024]disminuyó un 30% en comparación con el mismo período en 2023.

Según informó Hidalgo Rodríguez, las pérdidas por sitios web fraudulentos que clonan la identidad de Etecsa y crean opciones de recarga desde el exterior se estiman en millones de dólares.

El aumento de la frecuencia y las “ventajas” de las promociones y la tendencia a la depreciación del peso cubano confirman que los ingresos por recargas han disminuido.

Las últimas ofertas, por ejemplo promueven recargas en el que el saldo principal se multiplica por 12. Es decir, si se recargan 500 CUP (20 USD porque Etecsa mantiene la tarifa de 1 USD por 25 CUP más la comisión del intermediario), el usuario en Cuba tendría un saldo de 7.500 CUP.

Más allá de las “ofertas atractivas”, la lógica matemática indica que, si un dólar cuesta 280 CUP en el mercado informal (tasa del 4 de junio de 2024) y un paquete de 9 GB (conexión 3G y 4G) vale 500 CUP, con 20 USD (equivalentes a 6.000 CUP en el mercado informal y el monto mínimo de la mayoría de recargas) un cubano que lo venda al contado podría comprar 12 paquetes de ese tipo.

un informe de abuela Asegura que “según los parámetros del tipo de cambio informal, un gigabyte de datos móviles equivale a 0,17 dólares, la correlación más baja del Caribe”.

el toque contactó a dos empresas que brindan servicios de recarga a Cuba y confirmó que estos han disminuido en los últimos años. Incluso, uno de ellos aseguró que desde el inicio de la Tarea de Ordenamiento en enero de 2021, el número de recargas a través de sus plataformas ha disminuido entre un 60 y un 65%.

En su afán por captar divisas, Etecsa también promueve la venta de equipos y otros servicios para cubanos, pero pagados en moneda extranjera desde el exterior.

Transporte en dólares

La imposibilidad de acceder a servicios relacionados con el turismo en moneda nacional no sólo existe en determinadas instalaciones y grupos hoteleros. El transporte a través de Viazul, por ejemplo, sólo se puede pagar con tarjetas internacionales.

“Con lo altos que son los precios, viajar en Viazul vale la pena, pero no es posible realizar pagos en Cuba, a menos que tengas una tarjeta Visa o Mastercard”, comenta un empresario de Puerto Padre.

como se le dijo a el toque, a pesar de tener una tarjeta Classic en USD, no la aceptaron para el pago de una reserva de viaje a La Habana. Tampoco pudo utilizar su cuenta MLC. “Mi hija tuvo que comprar mi billete desde Alemania”.

La Empresa Nacional de Autobuses, propietaria de la marca y servicio Viazul, Explicar en su sitio web que solo venden en dólares o euros a través de tarjetas internacionales porque la empresa no tiene cuenta MLC—aunque lo han solicitado repetidamente, no ha sido aprobado.

En la sección Preguntas frecuentesViazul también indica que, a pesar de comercializar sus capacidades en moneda extranjera, llena plazas mediante listas de espera en moneda nacional.

Según ellos, esto les asegura no viajar con autobuses semivacíos, lo que sería costoso e ineficiente y “va en contra de los principios de la sociedad socialista cubana, que desaprueba dejar a los pasajeros sin servicio mientras haya asientos disponibles”.

Tarjetas en dólares para salarios en pesos cubanos

«La tarjeta Classic ofrece mayores opciones financieras y seguridad» calificación abuela un informe en el que informaron que desde enero hasta el 12 de mayo de 2024 se habían vendido “25.000 tarjetas Classic denominadas en USD”.

Entre las ventajas de las tarjetas, Alfredo Martínez González, subgerente de Fincimex, ejemplificado los “descuentos del 10% para pagos en el grupo turístico Gaviota y del 5% para compras en la red comercial minorista de Cimex, Tiendas Caribe y Trimagen”.

Los comentarios de la publicación mostraba el descontento de los usuarios, no sólo por otra nueva forma de pago que casi inutiliza las tarjetas en MLC, sino también por los problemas burocráticos y de infraestructura (no todos los POS o Correos están configurados para aceptarlas) de la Clásico.

Varios comercios privados también han optado por las tarjetas en dólares para vender sus productos a la población.

El establecimiento de Mercocaribe ubicado en las calles 5 y 110 de La Habana sólo permite compras a personas con tarjeta de esa entidad. A primera vista, los estantes llenos de diversos tipos de productos llaman la atención de los transeúntes, pero sólo es posible adquirirlos si se dispone de una tarjeta de visita exclusiva.

Según la información disponible en la webMercocaribe ofrece tarjetas de compra recargables desde 25 USD hasta 500 USD para utilizar en su tienda física de la capital cubana. Tienen un periodo de validez y el importe se puede dividir entre varios beneficiarios, aunque no es posible la transferencia de saldo entre tarjetas.

Las tarjetas para comprar en establecimientos de La Habana deberán pagarse en moneda extranjera.

«No es que saquemos los productos en MLC de otros mercados y que el que no tiene dólares simplemente no coma. Esa no es ni será Cuba. “Se trata de apoyar ofertas para un segmento del mercado que pueda pagar en moneda extranjera”, explicado al pueblo el exministro de economía y planificación Alejandro Gil en julio de 2020.

Durante la comparecencia en televisión, Gil Fernández explicado que era una medida necesaria para captar divisas de “un segmento de la población”.

No sólo se sacaron productos de los mercados de CUP para abastecer las tiendas de MLC –muchas de las cuales hoy están agotadas– sino que, según confirmaron varias fuentes a el toqueen algunas tiendas de MLC ahora solo se puede comprar con las nuevas tarjetas en dólares de Bandec y Fincimex.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Paso bioceánico entre el Caribe y el Pacífico en el Chocó? Esto es lo que propone el gobernador
NEXT ¿Qué oportunidades tiene Argentina en IA con las reuniones de Milei en Silicon Valley?