Urgencias sigue liderando el grupo de hospitales de la provincia que más órganos aporta para posteriores trasplantes

Urgencias sigue liderando el grupo de hospitales de la provincia que más órganos aporta para posteriores trasplantes
Urgencias sigue liderando el grupo de hospitales de la provincia que más órganos aporta para posteriores trasplantes
  • En lo que va del año se han realizado 7 operaciones de obtención de órganos, resultando en 19 trasplantes.

La provincia de Córdoba ocupa el tercer lugar del país en materia de obtención de órganos. El Hospital Municipal de Emergencias del Municipio de Córdoba es el séptimo a nivel nacional y el primero a nivel provincial en dotar de más órganos para posteriores trasplantes.

Para lograrlo cuenta con una Unidad de Procuración Hospitalaria y Trasplantes (UHPROT), una de las dieciséis de todo el país y la única de Córdoba.

Esta Unidad es un servicio hospitalario más que garantiza cada una de las etapas del proceso de donación, entre las que podemos distinguir la detección, evaluación y tratamiento de los potenciales donantes.

Trabaja en colaboración con organismos nacionales y provinciales para garantizar la eficiencia y seguridad de los procedimientos.

Al respecto, el director del Hospital Municipal de Emergencias, Mariano Marino, expresó: “Lo que buscamos es que el Hospital esté disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, para que en caso de un potencial donante podamos contar con recursos y equipos. Siempre preparado y disponible.”

“La implementación de la UHPROT nos obligó, de alguna manera, a devolver al centro de escena la procuración y entender que el proceso de ablación de órganos es una actividad más del Hospital de Emergencia porque la acción no termina con la muerte del paciente. . paciente y el certificado de muerte encefálica, pero finaliza con el certificado de ablación de ese paciente“Destacó Marino.

El trabajo del personal que conforma la Unidad de Procuración y Trasplantes comienza cuando se les notifica que un paciente ya tiene mal pronóstico, por lo que podría convertirse en un potencial donante de órganos.

En ese momento, el equipo comienza a trabajar con el paciente, realizándole todo tipo de evaluaciones para saber si puede ser donante o no.

Tras confirmar el diagnóstico de muerte encefálica, se realizan estudios específicos al donante, así como la comunicación a los familiares de todo el procedimiento.

Gracias a este trabajo realizado por el equipo, en lo que va de año ya se han realizado siete operaciones de obtención de órganos, con las que se han realizado 19 trasplantes, 15 de órganos y 4 de tejidos.

De esta manera fueron trasplantados:

  • Seis mujeres de entre 23 y 57 años recibieron un riñón.
  • Tres hombres, de entre 35 y 51 años, recibieron un riñón.
  • Un hombre de 49 años, una mujer de 52 años, una niña de 10 años y un bebé de 2 años recibieron un hígado.
  • Dos hombres, de 49 y 64 años, recibieron un corazón.
  • Dos hombres de 30 y 49 años recibieron una córnea.
  • Una mujer de 62 años y una joven de 16 recibieron una córnea.

Es importante resaltar que desde el año pasado el Hospital comenzó a realizar operaciones de ablación renal con recurso humano propio.

Un equipo de cinco cirujanos, formados en Buenos Aires a través del INCUCAI, se encargan de realizar ablaciones renales y tisulares, lo que permite acortar los tiempos del proceso, permitiendo implantar más rápidamente en el receptor. resultando muy beneficioso para la persona que está en lista de espera.

El Hospital también cuenta con equipos de ablacionistas óseos, quienes se encargan de extraer huesos y tendones, a cargo del Servicio de Traumatología del Hospital de Emergencia.

Desde su formación, la UHPROT adquirió equipos de última generación, financiados por el INCUCAI, entre los que se encuentran un electroencefalógrafo, Eco Doppler transcraneal que se utiliza para diagnosticar Muerte Encefálica, monitor de transferencia multiparamétrico (para control de posibles donantes), equipo quirúrgico específico instrumentos. para los procedimientos de adquisiciones.

También se han realizado capacitaciones al instrumental quirúrgico y a los diferentes actores involucrados en el proceso y jornadas de capacitación a la comunidad hospitalaria.

Todo esto permite que el proceso de adquisición cumpla con los estándares de seguridad requeridos, como el diagnóstico de muerte, el mantenimiento de los órganos y la seguridad de los profesionales involucrados.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Adopta un amigo peludo este sábado – .
NEXT Boyacá ya cuenta con un gran plan de desarrollo en el que se invertirán 9 mil 930 millones de pesos