Principio “un país, dos sistemas” es sostenido por sucesivos gobiernos chilenos – .

Principio “un país, dos sistemas” es sostenido por sucesivos gobiernos chilenos – .
Principio “un país, dos sistemas” es sostenido por sucesivos gobiernos chilenos – .

Lo nuevo es que hubo elecciones en Taiwán, no como en la época de Chiang, y las ganó un separatista. Se espera que la cuestión se resuelva pacíficamente en la relación diplomática de Taiwán con China.

Claudio De Negri. Jefe de Relaciones Internacionales del Partido Comunista. Santiago. 6/03/2024. Aunque Lai Ching-Te, (Partido Democrático Progresista), ganó las elecciones en Taiwán con un 40%, es una situación delicada la que provoca porque proclama la independencia.

Algunas consideraciones históricas:

  • Chiang Kai-Shek, del Kuomintang (partido nacionalista), cuando la guerra con Japón terminó con la rendición incondicional de Japón en 1945, inició la guerra civil contra el gobierno de Mao, perdió y se refugió en Taiwán, con abierta protección de EE.UU., del que Fue un aliado durante toda la Guerra Fría.
  • Desde 1949 hasta su muerte (1975), gobernó como dictador, mediante un Estado de Excepción.
  • China cedió ante Stalin, que reclamó la independencia de Mongolia
  • Las relaciones diplomáticas China-Chile se iniciaron el 15 de diciembre de 1970, dispuestas por S. Allende. Chile fue el primer país sudamericano en hacerlo. Desde 1931 y hasta entonces, Chile reconoció la “República de China” (Taiwán), lo que culmina con el reconocimiento de la “República Popular China” y del régimen de una sola China.
  • En 1973, China y Rumania fueron los dos únicos países socialistas que no rompieron relaciones con Chile. Pinochet asumió la doctrina de “una sola China” y la política de “no injerencia extranjera”. A cambio, China apoyó el reclamo de soberanía de Chile en la Antártida y en 1985 instaló una base en ese territorio.
  • El criterio de una sola China fue reafirmado por Piñera 2010 y por todos los gobiernos de la Concertación.
  • El comercio entre Chile y China existe desde 1961 y Chile es el tercer socio comercial de China en América Latina después de Brasil y México. Firmó un TLC con China en 2006, que fue actualizado en 2017 (de 17 mil millones de dólares en 2009 a 31 mil millones de dólares en la actualidad).
  • El régimen de Taipei ha ido perdiendo aliados constantemente durante la última década, a medida que ha aumentado su independencia de la hegemonía estadounidense.

El concepto geopolítico “un país, dos sistemas” ha sido apoyado por los diferentes gobiernos de Chile desde 1970 y reconocido por la ONU, con base en un criterio de relaciones de Estado. Lo nuevo es que hubo elecciones en Taiwán, no como en la época de Chiang, y las ganó un separatista. Pero esperamos que la cuestión se resuelva pacíficamente en la relación diplomática de Taiwán con China.

El interesado en promover un conflicto es Estados Unidos, como está sucediendo en Ucrania y estos días en el Mar Rojo, particularmente con los bombardeos y patrullas contra Yemen. Desde el origen del conflicto siempre ha estado la mano de Estados Unidos, que apoyó a Chiang Kai-Shek en la guerra civil contra el PCC, que hizo de Taiwán su centro de operaciones en la región, como lo hace hoy con Israel, y que ahora estimula cualquier conflicto que vaya contra China o Rusia. Ningún conflicto es sólo bilateral como resultado de la globalización. Por eso la situación debe resolverse mediante negociaciones entre los dos gobiernos, sin injerencias externas.

  • Tanto Chiang como la República Popular China abogan por la unificación. La cuestión de fondo es el tipo de régimen y detrás de eso está la disputa estadounidense por la hegemonía global.
  • Una guerra en esa zona tendría consecuencias globales. No podemos prestarnos a estimularlo.

#Chile

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV lo que piensa y su guiño al Mundial 2026
NEXT En Magdalena anuncian intervención con maquinaria amarilla para evitar inundaciones