Sentido común y valentía en tiempos de crisis – Paralelo32 – .

Sentido común y valentía en tiempos de crisis – Paralelo32 – .
Sentido común y valentía en tiempos de crisis – Paralelo32 – .

Estos seis meses de gestión se han convertido en un acelerado “viaje en el tiempo”, con el propósito de acortar esas distancias y devolver a los entrerrianos un Estado fuerte y ágil, con sus finanzas saneadas y eficientes herramientas de gestión de todas las dimensiones de la sociedad. crecimiento.

Bajo la lógica del sentido común, la planificación, el orden y la innovación, gobernar “sin dinero” se ha convertido en una circunstancia muy difícil que, sin embargo, nos preparará a todos para cuando el contexto empiece a mejorar.

Esa oscuridad y desorganización que encontramos al inicio del mandato llevó la ineficiencia a su peor expresión, que es no poder asistir a los más vulnerables. En pocas palabras, nos encontramos con un Estado “desnudo ante la necesidad”. Pero la ayuda a quienes más la necesitan nunca puede esperar, especialmente en estos momentos, y por ello es una de las prioridades de la gestión provincial. Especialmente garantizando la alimentación.

Decimos que “se puede gestionar sin dinero” porque no son las circunstancias las que nos definen, sino las decisiones que tomamos en respuesta a ellas, y vaya que lo hemos hecho en este tiempo.

En materia de alimentación, desde marzo aumentamos en un 75% las dotaciones para nuestros más de 1.800 comedores escolares (casi el importe total aumentó en todo el año pasado) y seguimos vigilando la situación para que ningún niño se quede sin comida de calidad. Más del 50% de los estudiantes de nuestras escuelas públicas reciben comida todos los días y estamos trabajando estrechamente con profesores y cocineros para mejorar el servicio y hacerlo rastreable y equitativo.

Junto a la Secretaría de Modernización, estamos modernizando el sistema de gestión de nuestros comedores, para pasar del papel a la era digital, como en todas las áreas de gobierno.

Desde este mes, la Dirección de Comedores trabaja con un nuevo sistema informático para el funcionamiento y control de la gestión integral de los comedores. Todos podremos conocer el número de estudiantes cubiertos por tipo de servicio y nivel educativo; cumplimiento de los criterios que rigen la formación de los menús ofrecidos; las condiciones de infraestructura y equipamiento de las escuelas para la prestación de servicios de alimentación escolar; el personal disponible para preparar comidas y acompañar a los estudiantes; formación realizada por el personal de cocina; las partidas presupuestarias asignadas al servicio; y la opinión de los estudiantes y sus familias sobre las comidas, entre otros.

Modernizar no es una consigna esnob ni improvisada, simplemente implica lo que dijo el gobernador: salir del oscurantismo para que la transparencia y el control permitan ver todo lo que hacemos (y no hacemos) con los recursos de los entrerrianos.

Revalorizar la función del empleo público es otro de los objetivos de este gobierno, por eso, por primera vez, iniciamos un plan de formación universitaria en conjunto con la Facultad de Gastronomía de la UADER para nuestros más de 3,000 cocineros. El curso comienza este mes, será sistemático y su continuidad está garantizada para los próximos tres años.

Todos los días, en cada rincón de la Provincia, se visitan y relevan comedores escolares y comunitarios. Estamos cerca, porque creemos que es la única manera de gestionar posibles cambios. En esta tarea no vamos a desistir cada vez que veamos un recurso mal gastado. Visitamos comedores comunitarios para ayudarlos en su tarea, pero también para evitar que el dinero vaya a parar a quienes no rinden cuentas de los recursos o los utilizan para pagar a líderes políticos. En este proceso tenemos un total de 16 bajas, mientras actualizamos la lista de quienes necesitan más asistencia porque ha aumentado su demanda.

Más allá de la nutrición infantil, una debilidad inherente a los programas alimentarios en general es la ausencia de una base única de beneficiarios del conjunto de programas que otorgan las diferentes jurisdicciones (Nación, Provincia, Municipios). Esta característica, sumada a la falta de transparencia en la gestión de los recursos y los espacios de superposición que genera, dificulta el emparejamiento de beneficiarios y recursos transferidos. Por ello creamos un Registro Único de Políticas Alimentarias, en el ámbito de la Dirección de Políticas Alimentarias. Así, poco a poco podremos rastrear de manera clara y transparente la asistencia alimentaria que recibe cada entrerriano.

Estamos ordenando prioridades y creando un Estado que piensa inteligentemente cómo gestionar mejor los pocos recursos que tenemos. Pero no se trata sólo de inspeccionar, ordenar, optimizar… NOSOTROS AYUDAMOS. Y lo hacemos con sinceridad, para que la ayuda sea eficaz y no una “propaganda de acción” sin sentido práctico para la gente.

Hoy, a través del programa Riesgo Social, se atienden alrededor de 25 mil beneficiarios en estado de extrema vulnerabilidad social en coordinación con los Municipios, Juntas y Comunas. Estos beneficios recibieron en marzo un aumento del 400% en sus montos mensuales, que llegan a cada familia entrerriana sin intermediarios. Aquí también trabajamos todos los días para agilizar el proceso de registro y cancelación y asegurar que nadie deje de recibir asistencia del Estado, sin demoras ni arbitrariedades.

En Entre Ríos existen numerosas y complejas situaciones de vulnerabilidad social y tenemos que seguir trabajando, codo a codo, día a día y en silencio para dar respuestas, porque detrás está la dignidad de las personas. En esta tarea social nadie tiene un título “providencial” ni buscamos “protagonistas” o “culpables”. Todos somos importantes. Por eso, desde el primer día mantenemos una actitud de diálogo sincero con todos los actores sociales, trabajando con intensidad, paciencia y determinación para que las soluciones lleguen a quienes más las necesitan.

Mientras trabajamos para desentrañar el caos que encontramos, reordenamos las prioridades y comenzamos a abordar las reformas estructurales pendientes. Somos conscientes de que los cambios no se consiguen de la noche a la mañana, porque recuperar el tiempo perdido “lleva tiempo”.

El Estado Provincial es un equipo de muchas personas con diferentes funciones y lograr que todos vayamos en la misma dirección y al mismo ritmo es un desafío enorme y necesario que asume nuestro Gobernador, en el que todos estamos comprometidos como parte de esta gestión.

Decir la verdad y tomar decisiones (con… o “sin dinero”) para ser dueños de nuestro propio destino… esa es la revolución del sentido común que, paso a paso, hará que juntos recuperemos todo el tiempo perdido. Ningún esfuerzo que hagamos en este sentido será en vano, porque todo Lo que hacemos, si lo hacemos juntos y bien, siempre sienta las bases para algo mejor.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio magallánico – .
NEXT Carabineros entregó informe sobre estado de rutas regionales