Buen inicio de año para las economías regionales de Misiones

De acuerdo a Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Abril cerró con una caída de las exportaciones de las economías regionales del 1,5% en dólares, y con un crecimiento del 2,8% en toneladas, lo que representa una disminución interanual de USD 113 millones en las exportaciones totales y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen vendido.

Luego de 19 meses con tendencia a la baja (desde septiembre de 2022), las toneladas vendidas al exterior finalmente aumentaron en abril; pero los alimentos -en general- siguen reordenando sus precios, en línea con la caída de los mercados internacionales.

En el caso de las economías vinculadas a Misiones, todas tuvieron un primer trimestre positivo.

Complejo Yerbatero: En dólares se registraron operaciones por un total de USD 92,3 millones, lo que representa un aumento del 6% respecto al periodo comparado.
En volumen, se exportaron 41.102 toneladas, lo que supone un aumento del 8,9%.
En cuanto a la relación precio/tonelada, el complejo presentó una caída del 2,6%, estableciendo un precio promedio de USD 2.247.

Complejo de tabaco: En dólares se registraron operaciones por un total de USD 313,1 millones, lo que representa un aumento en este sentido del 4,4%.
En volumen, se exportaron 69.114 toneladas, lo que supone una caída del 7,8%.
En la relación entre ambos se observa un incremento del 13,2%, estableciendo un precio promedio por tonelada de USD 4.530.

Complejo Tealer: En dólares se registraron operaciones por un total de USD 66,2 millones, lo que representa un aumento de 14,5% respecto al periodo comprendido entre los meses de mayo de 2022 – abril de 2023.
En volumen, con un aumento del 8,7%, se exportaron 57.179 toneladas.
En cuanto a la relación precio/tonelada se observa un incremento del 5,4%, estableciendo un precio promedio de USD 1.157.
El principal destino de las exportaciones de este complejo fue Estados Unidos, alcanzando un total de USD 46,7 millones.

Complejo Forestal-Industrial: En dólares se registraron operaciones por un total de USD 380,1 millones, lo que representa un aumento del 5,1% respecto del período comparado.
En términos de volumen, con un total de 1.055.387 toneladas exportadas, se registró un incremento del 94,9%, convirtiéndose en el complejo con mayor volumen exportado y el segundo con mayor crecimiento en este sentido.
En cuanto a la relación precio/tonelada se observa una disminución del 46%, la mayor de todos los complejos analizados, estableciendo un precio promedio de USD 360.

Exportaciones mensuales comparadas. Mayo 2022 – abril 2024.

Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron USD 7.425 millones exportado en el periodo mayo 2023 – abril 2024, habiendo importado 961 millones de dólareslo que resulta en un superávit comercial de USD 6.464 millones.

Análisis por complejo en USD.

Complejo frutal (hueso): Durante el periodo de mayo de 2023 a abril de 2024, el complejo frutal de hueso, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un fuerte crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de USD 25,5 millones, lo que representa un aumento del 104,7% respecto al mismo período del año anterior.

Complejo olivarero: En segundo lugar destaca el complejo oleícola, que incluye aceitunas de mesa y de aceite, aceite de oliva y otros derivados del olivo. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de USD 341 millones, lo que representa un crecimiento del 81,5%.

Análisis por complejo en toneladas.

Complejo frutal (hueso): Al igual que en el análisis por montos exportados, el conjunto que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otras frutas de hueso, registró un notable incremento en el volumen exportado, alcanzando 13.647 toneladas durante el periodo mayo 2023 a abril 2024, lo que representa un crecimiento del 124%. en comparación con el período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando incrementos superiores al 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.

Complejo forestalindustrial: El segundo complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde al complejo forestal-industrial, donde incluimos madera en bruto para celulosa y celulosa, el cual exportó un total de 1.055.387 toneladas durante el periodo mayo 2023 a abril 2024, lo que representa un incremento de 94,9 % respecto al mismo periodo del año anterior (2022-2023). Por su parte, el valor total de las exportaciones alcanzó los USD 380,1 millones, reflejando un ligero aumento del 5,1% con relación al período anterior; pero los precios de exportación experimentaron una disminución del 46% en su valor por tonelada (mayor caída en este sentido), estableciendo un valor promedio de USD 360.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio regionalizado de los datos obtenidos. Cabe señalar que para este fin el Impuesto de residencia como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires y CABA: Es la principal región exportadora del país, representando el 50,9% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportaciones de USD 3.782,8 milloneslo que representa una disminución interanual del 0,3% en dólares exportados.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue cerdo y cabra, haber comercializado 431,8 millones de dólareses decir, el 11,4% del total exportado por la región.

Patagonia: Considerada como la región integrada por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego y las Islas del Atlántico Sur, la Patagonia exportó un total de 569,6 millones de dólares, destacando la provincia de Río Negro, con una exportación total de USD 333,4 millones. Se observa un crecimiento del 15% respecto al periodo anterior y, además, sigue siendo la región con mayor crecimiento en este aspecto.

En cuanto al complejo productivo más representativo de la región, con 301 millones de dólares exportado, el complejo frutas (manzanas, peras y membrillos) explica el 52,8% de los dólares obtenidos por las ventas patagónicas al exterior

Análisis por destino.

A continuación se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo aparecen los puertos de destino, y por cuestiones logísticas se realiza una exportación a un determinado puerto pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversos motivos (tamaño del puerto, calado, peso de la mercancía, capacidad logística, etc.). Como ejemplo se puede observar que en Europa Holanda es el principal destino del continente europeo. Esto no quiere decir que este destino tenga más importadores que el resto, sino que es donde, logísticamente, conviene enviar la mercancía, ya que el puerto de Róterdam es el mayor de la UE.

Europa: En primer lugar, habiendo sido el destino de la 32,9% De las ventas regionales al exterior se ubica el continente europeo, al que se exportó por un total de USD 2.448,9 millones. En comparación con el período anterior, esta cifra representa un aumento del 0,7% en dólares exportados.

El principal socio comercial de este continente fue Holanda, con una exportación total de USD 445,9 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo vendido USD 711,2 millones, representó el 29% de las ventas al continente

Aclaración metodológica: Desde enero de 2024, el Monitor de Exportaciones de Economías Regionales (MEER) se configura mediante un proceso analítico que involucra la integración de datos de múltiples fuentes. Estos datos incluyen las exportaciones registradas en encuestas privadas, que se comparan con la información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) en su informe mensual de la Bolsa Comercial Argentina (ICA). Asimismo, para la regionalización geográfica del origen de las exportaciones se utilizan datos públicos proporcionados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En cuanto a la selección de las actividades incorporadas en el MEER, ésta se ha realizado a través de un análisis riguroso basado en el nomenclador común (NCM) del Mercosur a nivel de ítems, tal como se refleja en los registros de despacho de exportación.

Por otro lado, las ponderaciones aplicadas en el MEER son el resultado de un minucioso procedimiento, donde se considera la relevancia de las actividades clasificadas como economías regionales y su impacto socioeconómico en las diferentes regiones del país. Estas ponderaciones han sido diseñadas específicamente, teniendo en cuenta criterios como la representatividad regional y el impacto económico de cada actividad exportadora.

Sobre el Autor

foto de avatar
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Atlético Huila, busca seguir con ‘vida’ en los jonrones • La Nación – .
NEXT Registran en las cámaras a los sospechosos de disparar siete veces en la sede del gremio petrolero en Cutral Co – .