El fuerte reclamo del exilio cubano a Estados Unidos para que levante el embargo a Cuba

El fuerte reclamo del exilio cubano a Estados Unidos para que levante el embargo a Cuba
El fuerte reclamo del exilio cubano a Estados Unidos para que levante el embargo a Cuba

La oposición cubana ha reaccionado positivamente a las nuevas medidas del presidente Joe Biden para permitir a las miniempresas cubanas abrir cuentas bancarias en Estados Unidos, cuando la isla sufre una de sus peores crisis económicas. Pero en una declaración de Dfrente, la coalición de opositores cubanos que exige diálogo y elecciones libres al régimen, También exige “el levantamiento del embargo norteamericano” a la isla.

“Las medidas decretadas por la administración Biden el 28 de mayo de 2024 llegan en uno de los momentos más difíciles de la historia de Cuba”, dijo DFrente, en un comunicado distribuido desde La Habana, París y el resto del mundo, donde Vive la diáspora cubana.

“DFrente, desde su creación, ha abogado por la necesidad de consensos en las sociedades civiles y políticas cubanas. Además, aboga por una “negociación política” entre exponentes del tejido social y político de la ciudadanía, de la Isla y la diáspora, y el Gobierno de Cuba, encaminados a la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos, los Derechos Humanos, la libertad, la democracia, la legalidad, el bienestar y la atención general. a los más necesitados. También aboga por que Estados Unidos comprenda que la paralización de la política de su gobierno hacia Cuba perjudica cualquier posibilidad de cambio, ya que el embargo afecta a toda la realidad cubana, no sólo al actual gobierno de la Isla”, señala el comunicado.

Es la primera vez que una coalición opositora en Cuba discute masivamente sobre la necesidad de levantar el embargo, la gran justificación del régimen para las restricciones y crisis que sufre el pueblo cubano. Muchos analistas creen que a pesar de la influencia estadounidense en la isla, el régimen cubano está colapsando. Es su gran justificación para mantener su “espíritu revolucionario”.

“Todo ello en busca de una solución que, en primer lugar, evite más sufrimiento al pueblo de Cuba y, además, haga posible el camino hacia la tan necesaria Reconciliación Nacional, basada en la paz, el bienestar y la libertad. ”, continúa el comunicado de la oposición cubana.

La gente compra pan en una panadería, en La Habana (Cuba). Foto EFE

Las necesidades de las pequeñas empresas

“DFronte, a partir de dichos presupuestos, considera que las medidas quieren ofrecer un horizonte de empoderamiento a las incipientes Mipymes de la Isla. Estos podrían lograr un mejor acceso a los servicios informáticos, que son la columna central del funcionamiento de las economías contemporáneas; acceder fluidamente al mercado norteamericano; y permitir un mayor flujo de divisas hacia Cuba, a través de transferencias en U, lo que se traduciría en un aumento de las remesas y por ende de la liquidez en el país”, sostienen.

“De esta manera, la nueva regulación podría contribuir a mitigar los problemas de inflación, facilitar la capacidad de importar productos básicos que hoy son tan urgentes para nuestra población y quizás desatar algunos “nudos” que limitan la producción. Actualmente, ante la incapacidad del Estado distribuidor, las Mipymes son en gran medida el principal proveedor de productos esenciales para los cubanos. En este sentido, estas medidas podría influir de alguna manera en la mejora de las muy pobres condiciones de vida de la gran mayoría de los cubanos”, argumenta DFrente.

Un coche viejo mientras circulaba por una calle de La Habana (Cuba). Foto EFE

El opositor cubano DFrente exige “que el Gobierno cubano complete e implemente la Ley de Empresas anunciada en 2022, y que elimine todos los obstáculos que el propio Gobierno impone al naciente empresariado privado, a la inversión extranjera y al establecimiento de un sistema económico efectivo”. modelo. ; en resumen, a la prosperidad de toda la nación”.

Advierte, nuevamente, “que no habrá solución definitiva sin que el Estado devuelva la soberanía al pueblo, para que la libertad individual y social “Pueden convertirse en el alma de la República que merecemos”.

A partir de este martes 28 de mayo los emprendedores podrán “abrir, mantener y utilizar de forma remota cuentas bancarias de EE. UU., incluso a través de plataformas de pago en línea, para realizar transacciones”, anunció el Departamento del Tesoro en un comunicado. Precisó que el titular de la cuenta podrá estar ubicado físicamente en Cuba, Estados Unidos o un tercer país.

El Tesoro también autorizó transferencias en “U-turn”, que La administración de Donald Trump había prohibido a los cubanos en 2019.

Se trata de transferencias de fondos que comienzan y terminan fuera de los Estados Unidos, donde ni el remitente ni el destinatario se encuentran bajo la jurisdicción estadounidense.

Según el gobierno estadounidense, las medidas facilitar los pagos de las transacciones en el sector privado cubano, así como las remesas, que sostienen a muchas familias en las islas con la ayuda de familiares en el extranjero.

Benefician a “cooperativas privadas, pequeñas empresas privadas y empresas unipersonales ubicadas en Cuba con hasta 100 empleados”. Excluyen a destacados funcionarios del gobierno cubano y del Partido Comunista de Cuba“para garantizar que no se aprovechen las acciones estadounidenses destinadas a beneficiar a los empresarios independientes del sector privado”, según el comunicado.

Las medidas forman parte de la política de “apoyo al pueblo cubano” anunciada por el gobierno de Biden en mayo de 2022 y revierten algunas de las fuertes restricciones impuestas por la anterior administración de Donald Trump.

El régimen comunista de Cuba, país en permanente crisis económica desde los años 90, ha permitido el establecimiento de algunas empresas privadas en las últimas tres décadas. Ha ido abriendo paulatinamente su economía al capital privado, aunque con muchas restricciones y en sectores específicos. En Cuba hoy existen alrededor de 11.000 empresas privadas que generan aproximadamente un tercio de los empleos, según datos del gobierno.

A la medida se suma la incertidumbre política que, a menos de seis meses de las elecciones presidenciales estadounidenses, condiciona tanto a los bancos cubanos como a los empresarios que quieren beneficiarse de las nuevas medidas.

Reacción del gobierno cubano

El gobierno cubano también consideró que las nuevas medidas de Estados Unidos son “limitadas” y protestó porque “no tocan el cuerpo de la cerradura”en referencia al embargo.

“Tampoco modifican las medidas y regulaciones extremas aplicadas por los gobiernos del expresidente Donald Trump y del actual presidente, Joe Biden”, afirmó Johana Tablada, subdirectora para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Tablada alegó que las disposiciones excluyen a la mayoría de la población cubana y vaticinó que será difícil aplicarlas, debido a la inclusión del país en la lista de patrocinadores del terrorismo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Julio César Uribe y su deseo de dirigir Sporting Cristal: “Tengo los argumentos para poder guiar al equipo” Liga 1 último
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla