Medicina, Enfermería e Informática, las carreras con más empleo y mejores salarios

Los tres estudios universitarios españoles que engloban los dos elementos que mejor garantizan a priori un buen futuro profesional, una alta empleabilidad y los mayores salarios, son las titulaciones vinculadas a las áreas de Medicina, Enfermería e Ingeniería Informática.

Con los datos oficiales de los titulados en 2018 y su evolución laboral monitorizada en 2022 por la Seguridad Social, el Ranking CYD ha construido una herramienta de interés para los 250.000 estudiantes de Bachillerato que entre esta semana y la próxima van a realizar la EBAU y que luchan por las décimas y centésimas de la nota que le permitirá o no acceder a la carrera que desee cursar. El buscador les indica qué empleabilidad y salario tienen los estudios que les gustan y además les permite compararlos con los datos de otras dos opciones.

La reina de la clasificación son los estudios de Medicina. Es el área más deseada por los estudiantes, hasta el punto de que tiene las notas de corte más altas, lo que suele dar lugar a más de diez aspirantes por cada plaza de primer curso. Pero además, cuatro años después de graduarse, más del 92% de los estudiantes trabajan y ganan una media de unos 40.000 euros brutos al año.

Le sigue, aunque a cierta distancia, otra pareja de éxito, Enfermería e Ingeniería Informática. Los segundos grandes estudios de la familia de ciencias de la salud también tienen una empleabilidad envidiable, un 91% al cabo de cuatro años y un salario anual de 34.200 euros en esa fecha. Se trata de un salario prácticamente idéntico al de los ingenieros informáticos (34.207 euros brutos), que tienen una tasa de ocupación muy buena, pero un poco inferior (87,7%).

El tercer bloque líder lo integran Matemáticas, Ingeniería Eléctrica y Farmacia. Las tres áreas de conocimiento tienen el 86% de sus titulados con un empleo cuatro años después de finalizar los estudios, con Matemáticas e ingeniería con salarios entre 33.304 y 33.207 euros y con farmacéuticos con 31.391. Los tres están muy por encima de las medias de empleo y salario de las 30 áreas, el 78% y 27.878 euros.

Por encima del 80% de empleabilidad se encuentran Ingeniería Agrícola (85,7%), Educación (83,7%), Ingeniería Civil (83,4%), Ingeniería Industrial (82,6%), Ingeniería Mecánica (82,4%), Ingeniería Química (82,4%), Trabajo Social (82,2%). %), Química (80,9%) e Ingeniería de Materiales (80%). En el tramo de cola, por debajo del 70% de los contratados, se encuentran los licenciados en Sociología (67%), Ciencias Políticas (66,6%), Historia (63,7%), Odontología (61,4%). %) y Derecho (61,2%).

Bajo porcentaje de STEM

Las áreas vinculadas a las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son las que presentan mayor tasa de ocupación. Pese a ello, en España hay un porcentaje menor de titulados en estas titulaciones (18,8%) respecto a la media europea (25,1%). Por el contrario, en España hay el doble de titulados en Educación (15,7%) y un mayor porcentaje de estudiantes de sanidad y servicios (17,7%) que en la UE.

Por encima de los 30.000 euros brutos, además de las seis áreas destacadas, se encuentran las ramas de ingeniería Mecánica (31.643), Industrial (31.474), Materiales (31.450) y Civil (30.370). Por el contrario, al final del ranking de futuros profesionales se encuentran los titulados que, cuatro años después, perciben un salario medio inferior a 25.000 euros al año. Son Biología (24.772), Educación (24.527), Fisioterapia (24.341), Ciencias de la Tierra (24.022) y, cerrando la lista, Periodismo (23.480).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El tenso intercambio entre Adorni y un periodista durante la rueda de prensa
NEXT magnitud 4,1 en los Andes – .