Las dificultades del gobierno regional y la trama O’Higgins Crea

Las dificultades del gobierno regional y la trama O’Higgins Crea
Las dificultades del gobierno regional y la trama O’Higgins Crea

El gobernador Pablo Silva Amaya ha tenido que inaugurar una institucionalidad que buscaba la descentralización, pero sin las facultades ni atribuciones para lograrla. Además, su gestión ha estado atravesada por cuestionamientos respecto de la transferencia de algunos recursos, así como los énfasis y prioridades en la inversión de los fondos regionales.

Nadie dijo que sería fácil y no lo ha sido. La gestión del primer gobernador regional electo de O’Higginsha estado marcada por diferentes hitos y también interrogantes. Pablo Silva Amaya Fue elegido en un clima político particular, en la misma elección en la que fueron elegidos los convencionales constituyentes del primer proceso constitucional que posteriormente fracasó, aunque tuvo que ratificar su elección en una segunda vuelta.

El escenario político que afrontará el próximo mes de octubre cuando busque la reelección será muy diferente, pero más allá del aspecto electoral, hay interrogantes sobre su gestión que podrían complicar su reválida en las urnas.

La orientación de las inversiones regionales

O’Higgins ofrece números complejos en materia económica, empleo y desarrollo, sin embargo, según críticos a la gestión de Silva Amaya, no hay un liderazgo desde el gobierno regional que busque revertir estas tendencias negativas. La región tiene una PIB que disminuye y está entre los que peor evolución económica ha tenido el país en los últimos meses, y no se trata sólo de números, estos indicadores afectan al empleo, y por ende a la microeconomía social, y también a las empresas, particularmente a las PYMES, motor indiscutible de nuestra economía, pero no parece ser una preocupación de la actual dirección al frente del Gobierno regional, ya que el presidente regional del Partido Regionalista Verde y exdiputado Aníbal Pérez en entrevista con El Tipógrafo.

Falta de coordinación con los parlamentarios

Para nadie es un misterio que el gobernador Silva Amaya contó con el apoyo del el exsenador socialista Juan Pablo Letelier, lo que implica inmediatamente, además, que no es cercano al actual senador del mismo partido, juan luis castropero tampoco es el senador, ahora independiente, Alejandra Sepúlveda, quien incluso consideró la posibilidad de plantear un candidato alternativo para el cargo en una reunión oficial celebrada hace unos meses en Rancagua. Esta distancia no es sólo un problema político, también afecta a la gestión regional y no se limita sólo a los senadores oficialistas, también se extiende a los diputados de las coaliciones que apoyan al gobierno, quienes no han ocultado sus críticas a la gestión de Silva en en muchos ámbitos, como su falta de compromiso con el gobierno central o con los principios inspiradores de la actual administración de Gabriel Boric como el feminismo, como lo destaca diputado Marcela Riquelme en varias ocasiones.

Acuerdos para tus propios casos

Él Gobierno regionalbajo la administración de Pablo Silva Amaya ha sido fuertemente cuestionada por la transferencia de recursos a instituciones privadas, como el Fundación “Amigos Saludables”vinculado a organizaciones de personas con discapacidad en Santiago, uno de cuyos líderes, luego de trabajar muy de cerca en el gobierno regional con Silva Amaya, fue “reubicado” en el municipio de Machalí luego de cuestionar la Contraloría General de la República una transferencia de más de $400 millones a esa fundación, lo que resultó en que la transferencia finalmente no se concretara, pero sin explicaciones sobre la laxitud administrativa que había permitido la transferencia, que sólo la supervisión del organismo controlador logró frenar.

La trama de O’Higgins crea

Hace unos años se amplió la modalidad de corporación. Municipios y gobiernos regionales de todo el país buscaron formas de financiamiento y posibilidades de gasto fuera de las rígidas normas del Derecho Público y las corporaciones establecidas. También se hizo en O’Higgins, y un ejemplo es la Corporación O’Higgins crea, que busca la gestión de recursos para emprendedores creativos del mundo del arte y la cultura. Sin embargo, con el tiempo empezó a recibir financiamiento, no para proyectos específicos de su zona, sino para su normal funcionamiento, y terminó siendo financiado íntegramente con recursos del gobierno regional, lo que llegó a tal punto que, durante el gobierno de Silva Amaya, quien también preside el directorio de la corporación, en la que también trabajaron numerosos socialistas o exsocialistas, pretendía transferir más de $1.300 millones a O’Higgins Crea, para su funcionamiento durante dos años, aunque tras salir a la luz se redujo en la mitad, unos 700 millones de dólares al año.

Sin embargo, el último episodio de la trama es tan sorprendente como desconcertante: los 680 millones de dólares originalmente asignados a la Corporación aparecían “disponibles” en el último informe presupuestario conocido por los consejeros regionales. ¿Por qué?

Según la explicación administrativa, O’Higgins Crea no ha podido brindar ninguno de los antecedentes que permitieran el manejo de los recursos, de hecho, según trascendió, la corporación habría dejado de funcionar en términos prácticos, lo que imposibilitar la ejecución de aquellos recursos que habrían motivado la decisión administrativa de reintegrarlos al presupuesto del gobierno regional como “disponibles” para reasignar. Sin embargo, surgen preguntas.

¿Cómo está tan seguro el gobierno regional de que O’Higgins Crea no ejecutará los recursos? ¿Qué pasa con todas las actividades que se suponía eran tan importantes para el desarrollo del arte y la cultura en la región?

Algunas de estas preguntas podrían encontrar respuestas en la llegada de Ximena Nogueira Serrano, exdirectora ejecutiva de la corporación a la FOSISen lo que algunas fuentes cercanas al gobierno califican como el primer paso de un “desembarco” en esa institución de personas vinculadas a O’Higgins Crea, y que habría sido uno de los motivos de la inoportuna salida de David Melilla de la dirección regional de FOSISal representar un posible obstáculo a ese proceso, y también en la salida de Flor Ilich de la Seremi de las Culturas y el Patrimoniocon la posterior llegada de Cristo Cucumidescercano a Silva Amaya y al exsenador Juan Pablo Letelier en ese cargo.

Pero quedan otras preguntas sin respuesta: ¿Qué pasa con los bienes transferidos a esa corporación por el Ministerio de Bienes Nacionales? ¿Cómo se explica que hace apenas unos meses se pretendiera transferir más de 1.300 millones de dólares a una institución que hoy está prácticamente disuelta?

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Punto final a los setenta años de Molgoy – .
NEXT El refuerzo inesperado que llegaría a River en este mercado de pases