El feminicida que estuvo prófugo por casi diez años y se enamoró de jugar al fútbol

Sabrina González tenía 36 años cuando su pareja, José Antonio Castellanos, la mató de una puñalada por la espalda. La dejó varada en casa de su padre en el pueblo de Virrey del Pino, y ella se escapó de ella. Desde entonces ella es imputado por “homicidio agravado y feminicidio”. Martina y Daira, las hijas de Sabrina, lo buscaron sin parar. Temían que pudiera estar lastimando a otras mujeres. Castellanos, quien contaba con orden de captura internacional, fue capturado días atrás en Chubut.

“Creímos que estaba en el Norte, porque teníamos información de Jujuy, pero al final lo agarraron en el Sur. Parece que llevaba allí desde 2021. Lo importante es que está preso. Todavía no lo puedo creer”, cuenta Daira. Clarín.

“Lo que nos dijeron es que ingresó a un club de fútbol y que presentó documentación falsa. Que le pidieron papeles que nunca entregó, que estaba en proceso. La gente del club dio algunos datos, lo investigaron, hablaron con algunos vecinos y así lo atraparon”, explica.

Se trata de Club Social y Deportivo Favaloro de Comodoro Rivadavia. Lo que se sabe hasta el momento es que Castellanos aparentemente se instaló en unos terrenos usurpados en el barrio Favaloro al menos desde 2022. Formó pareja con una mujer y Tuvieron una hija que ahora tiene 2 años.

“Ya lo trasladaron a Buenos Aires. Se encuentra en una comisaría de Isidro Casanova, en La Matanza. El Departamento de Justicia solicitó prisión preventiva y un lugar para su ingreso en prisión. No puede volver a escapar, sería terrible.“dice Daira.

José Antonio Castellanos, detenido en Comodoro Rivadavia.

El elevación a juicio ya está en trámite. “Espero que se haga justicia para mi madre. Siempre buscamos eso”, dice la hija mayor de Sabrina. “Es por eso Siempre íbamos a las marchas del Ni Una Menos. También para todas las demás víctimas”.

daira con sabrina
Una de las últimas fotos de Martina con su madre.

Nueve años de denuncias

A pocos meses del feminicidio de Sabrina, en Argentina se realizó una multitudinaria marcha en la Plaza del Congreso y en todas las plazas del país. El 3 de junio de 2015 se exigió con exageraciones y pancartas el fin de la violencia machista. El grito de “¡Ni Una Menos!” Se volvió masivo. De todas formas, desde entonces hasta hoy las muertes no cesaron.

Según el Registro Nacional de Feminicidios de la Justicia Argentina, En 2023 hubo 272 víctimas fatales por violencia de género, y 250 víctimas directas de feminicidios. También informa que En los últimos 10 años se reportaron al menos 2.446 víctimas casos directos de feminicidio, un promedio de casi 245 por año.

Según el Observatorio Ahora Que Nos Ven, Entre el 3 de junio de 2015 y el 30 de mayo de 2024 se registraron 2.544 feminicidios, de los cuales 2.287 fueron feminicidios directos contra mujeres; 256 fueron feminicidios vinculados de mujeres y hombres. En estos 9 años hubo 1 feminicidio cada 31 horas. Al menos 2.209 niñas y niños quedaron huérfanos a consecuencia de la violencia machista.

Otros datos de este informe sostienen que En el 85% de los casos el feminicidio pertenecía al círculo íntimo de la víctima: pareja, expareja, familiar o conocido. Y que el 63% de los asesinatos ocurrieron en el domicilio de las víctimas. Además, se registró que entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de mayo de 2024 se produjeron 841 intentos de feminicidio.

El Observatorio Lucía Pérez marca 128 feminicidios entre enero y mayo de 2024La Casa del Encuentro, 127, y que al menos 124 niños se quedaron sin madre. Como Martina y Daira en 2014, como la hija de Adriana Marisel Zambrano en julio de 2008. Era una bebé de 9 meses cuando José Manuel Alejandro Zerda -su padre- mató a golpes a su madre en su casa de Palpalá, Jujuy. Zerda fue sentenciado a sólo 5 años de prisión, fue liberado después de 2 y afirmó vivir con su hija.

La familia de Marisel luchó para que Zerda no pudiera verla. La niña regresó muy enferma después de esos encuentros. Un día ella le contó que había matado a su madre porque “se portaba muy mal”. Ahora ella Tiene 16 años y logró que el tribunal le quitara el apellido de su padre., el asesino. Zerda fue denunciada por violencia por otra mujer. Desde entonces ha estado prófugo. Es muy común que los feminicidios se escapen y luego nadie los encuentra. También es común que se suiciden.

“En alerta”

“En alerta.” Así se llama el seguimiento de las políticas contra la violencia entre diciembre – mayo de 2024 realizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA): “Las políticas contra la violencia de género por parte del Estado Nacional han tenido Pocos avances en los últimos 6 meses. Se encuentran las principales políticas dirigidas a mujeres y LGTBI+ en situaciones de violencia de género, incluidas en el Plan de Acción Nacional contra la Violencia de Género 2022-2024 paralizado o con poca ejecución“.

Inmediatamente después de asumir, Javier Milei desmanteló el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y degradó el área a Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género. En marzo designó como líder a Claudia Barcia, quien no habla con la prensa sino que comunica lo que hace de ella en su perfil de Linkedin.

“Actualmente nos encontramos con una gran dificultad para tener información oficial en materia de ejecución de programas dependientes de la Subsecretaría. Tener información pública es necesario con el fin de vigilar el correcto y efectivo cumplimiento de las responsabilidades asumidas por el Estado. La red LinkedIn del Subsecretario Barcia no constituye un medio de comunicación formal. No es un canal efectivo de visibilización de las acciones del área a su cargo ni respeta la ley de acceso a la información”, señala el informe de ELA.

Una nueva movilización

“Ni un jubilado menos. Por justicia por la masacre de Barracas contra las lesbianas asesinadas. Porque Aumentan los feminicidios mientras el gobierno promueve el odio y desmonta políticas sensibles a género -dice parte de la convocatoria Ni Una Menos para este lunes-. “Contra todo abuso, maltrato y violencia contra niños, mujeres, lesbianas, travestis, personas trans”.

“Te estamos esperando. Seamos la voz de los que silenciaron. ¡Basta de feminicidios! ¡Por una Justicia con visión de género! ¡Para que los procedimientos iniciados por la Ley Rennya para huérfanos de feminicidio no obstaculicen más! -preguntan desde la organización de familiares afectados por feminicidio-. ¡Para que los feminicidios dejen de tener privilegios! ¡Por una sociedad sin violencia!” Estarán frente al Congreso desde las 9 am El evento principal comenzará a las 4:30 pm

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mujer quemó a su expareja con agua hirviendo
NEXT Integrantes de la Región Ansenuza presentes en el 25° Encuentro de Municipios Turísticos – .