su última oferta para evitar el cierre y el riesgo del “efecto contagio”

su última oferta para evitar el cierre y el riesgo del “efecto contagio”
su última oferta para evitar el cierre y el riesgo del “efecto contagio”

la noticia de cierre de una prepago En el convulso escenario actual de la medicina privada, genera preocupación tanto en el sector como entre los afiliados. Sobre todo, los miembros de la chicas prepago como el que acaba de declararse en quiebra, Servin Vida SAque abundan en el país y su solvencia económica es un misterio.

Como se informó Clarín El sábado pasado, luego de una agonía de año y medio, el representante de Servin Vida envió el viernes a la Justicia el petición de quiebra no poder pagar las deudas a los acreedores. La empresa se había presentado en concurso preventivo a finales de octubre de 2022 y ahora ese proceso llega a su fin.

La última oferta que la prepaga presentó al síndico (nombrado por el juez para administrar la quiebra) fue pagar a sus acreedores una parte de la deuda contratado, según se desprende del documento firmado el 13 de mayo, al que tuvo acceso Clarín. La explicación está allí escrita por el administrador Leonardo Wolf.

Habla del “pago del 60 por ciento de los créditos verificados y/o declarados admisibles” y que “el capital será pagado en doce cuotas mensuales iguales y consecutivas y en la decimotercera cuota el intereses calculado a la tasa activa del Banco de La Nación Argentina, la cual se aplicará a partir de la fecha de presentación en concurso preventivo, es decir, el 31/10/2022.”

Servin Vida también propuso “un año de espera contando desde la aprobación del acuerdo” para comenzar a pagar su deuda. A partir de la oferta, Wolf determinó el valor actual de los créditos con base en la nueva propuesta de la empresa, tomando como base y como ejemplo un crédito con un valor nominal de 1.000 pesos.

Las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud llegaron a la audiencia con el juez por el precio de los honorarios el pasado lunes. Foto de : Luciano Thieberger

Luego de una serie de cálculos que tienen en cuenta la tasa de interés antes mencionada, el inflación acumulada y la estimación del futuro, llega a la conclusión: “En el caso analizado, el resultado es que por cada 1.000 pesos de crédito verificado y/o declarado procedente, el acreedor debe recibir a valor actual la cantidad de 393, 62 pesos , es decir, cada acreedor debe cobrar el 39.36 por ciento de su crédito”.

Hasta donde él pudo saber Clarínel juez tendría hasta el 11 de junio para resolver la situación, aunque la empresa ya se ha adelantado y declarado en bancarrotamientras envía correos electrónicos a sus afiliados para notificar que ya no seguiría operando en el mercado. Según fuentes de la empresa, el prepago estaba en su mejor momento 2.800 miembros y asegura que en los últimos meses perdió una parte importante de su cartera como consecuencia del aumento de las comisiones.

El problema que surge en este contexto es que las personas que se quedan sin prepago No tienes la garantía de poder ingresar a otro. Así ha sido desde que el presidente Javier Milei firmó el DNU 70, cuyo artículo 267 derogó el inciso m) del artículo 5 de la Ley N° 26.682, que ordenaba la autoridad de aplicación “transferir en caso de quiebra, cierre o cese de actividades de los sujetos comprendidos en el artículo 1 de esta ley, la cobertura de salud con sus afiliados a otros prestadores inscritos en el Registro que tengan similar tipo de cobertura y tarifa de salud”.

Clarín consultó a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) para conocer cómo se podría resolver la situación de los afiliados que quedan sin su cobertura. Como admitió Servin Life, entre sus clientes hay muchos adultos mayores y personas con discapacidad. aquellos a quienes les resultaría muy difícil ser aceptados voluntariamente por otra empresa prepago. Hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta oficial.

Antes del Decreto 70, el mecanismo previsto por la ley era que la SSS encontrara la manera de reubicar personas que se quedó sin prepago en otras prepago. El desregulación del sector al que apunta el nuevo Gobierno -que ya tuvo su capítulo conflictivo tras la liberalización de los precios de las cuotas- ha cerrado ese paraguas de contención que otorgaba cierta protección a los afiliados.

Alerta sectorial por el caso Servin Vida

El caso de Servin Life SA puso en alerta a la Unión Argentina de Salud (UAS). Su nuevo presidente, Hugo Magonza, dijo Clarín: “Se puede repetir el cierre de otras pequeñas empresas de prepago. Ayer -sábado- envié una solicitud para recoger en el mercado país todas las anomalías que ya se han visto en los últimos años”, algo que evidentemente nadie hizo hasta ahora para evitar este tipo de situaciones.

Hugo Magonza, nuevo presidente del Sindicato Argentino de la Salud y una preocupación: “Se puede repetir el cierre de otras prepagas pequeñas”

Hay muchos que creen que la tendencia del mercado sería para ser pocos y los de mayor respaldo económico las prepagas que pueden sobrevivir a la crisis del sistema de salud. En la SSS hay un listado de 600 empresas registradas (en su mayoría pequeñas empresas), aunque no está claro si todas ellas siguen activas a día de hoy.

Magonza explicó por qué considerar “obvio” -en sus palabras- que podría producirse un ‘efecto contagio’ a partir del caso Servin Life: “En economía te enseñan primero que al coste de cualquier operación se le suma un elemento compensador, que se llama prima de riesgo y luego utilidad”. . medido contra una tasa de corte de una inversión alternativa. La suma de los tres tiene que resultar atractiva para un emprendedor. En Sanidad es mucho peor porque el dinero se entierra y no se recupera. Es como una cáscara de nuez a la deriva en medio de la tormenta perfecta. La única pregunta es: ¿cómo es que no lo ven?

La realidad financiera de las empresas de medicina prepaga es heterogéneo. Así quedó en evidencia en la audiencia que 41 prepagas sostuvieron ante el juez Juan Rafael Stinco el pasado lunes, para acordar una forma de devolución de lo recaudado por encima de la inflación en los últimos meses. Allí, precisamente, una de las variables consideradas delicadas para cerrar el acuerdo fue que lo firmado tenía que ser viable no tanto para las grandes empresas, pero para las chicas.

“¿Servir la vida? “¿Quién la conoce?” fue una de las reacciones más comunes entre el público cuando este fin de semana circuló la noticia de su inminente quiebra. Este desconocimiento sobre la existencia de decenas de pequeñas prepagas que sobreviven en el país pone de relieve la creciente fragilidad de un sistema que agrega costos y reduce afiliados: unas tijeras que, como suele ocurrir en las crisis, empiezan a cortar el hilo por su punto más fino.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este domingo se realizan primarias en la Región de Aysén
NEXT Simulacro de accidente aéreo en el aeropuerto Diego Aracena de Iquique