Los gobernadores exigen a la Nación que les transfiera las obras paralizadas, pero tienen dudas sobre el financiamiento

Los gobernadores exigen a la Nación que les transfiera las obras paralizadas, pero tienen dudas sobre el financiamiento
Los gobernadores exigen a la Nación que les transfiera las obras paralizadas, pero tienen dudas sobre el financiamiento

Escuchar

CÓRDOBA.- El desembarco de Guillermo Francos en la Jefatura de Gabinete podría desbloquear, según la lectura de varios gobernadores, que las provincias puedan hacerse cargo de determinadas Trabajos públicos iniciado por Nación y detenido por Javier Milei. ellos cuentan con un artículo de la Ley de Bases les abre la puerta, aunque dudan que si hubiera un traspaso y se necesitaran administraciones locales emitir deuda u obtener financiación de un Organización Internacional, El Ministro de Economía pueden poner obstáculos a su autorización.

Urgido por los reclamos y también por las exigencias de organismos internacionales, el Gobierno estableció este viernes el “criterios para la priorización de proyectos” en resolución publicada en el Diario Oficial. Con la firma de Francos y Luis Caputo aseguró que sucederá prioridad a proyectos ya iniciados -que están en etapa de ejecución- y otros por iniciar pero que, por ejemplo, tienen un impacto positivo en la creación de empleo, promueven la actividad exportadora, contribuyen a mejorar el balance energético e inciden en el desarrollo tecnológico.

Según aclaró el Gobierno en la resolución, las obras públicas que se retomarán serán aquellas que “cuenten con financiamiento externo proveniente de operaciones de crédito en ejecución y eventualmente en preparación, avaladas por el Ministerio de Economía”. LA NACIÓN consultó a tres gobernadores que venían haciendo propuestas sobre el alcance de la medida y coincidieron en que Esperarán a ver “cómo se ejecuta la medida anunciada por la administración libertaria”. Como en otras áreas, Tienen reservas sobre la capacidad de gestión del equipo de La Libertad Avanza.

El Ministro de Economía, Luis CaputoJULIÁN ÁLVAREZ – TÉLAM – JULIÁN ÁLVAREZ – TÉLAM

Fuentes confiables indicaron a este Diario que en la delegación argentina del Banco Mundial (BM) –institución que financia varias obras en diferentes partes del país– hay preocupación por la falta de ejecución de proyectos, pero sobre todo porque no tienen un referente nacional con quien hablar del tema.

Actualmente existen proyectos financiados por el BM, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Corporación Andina de Fomento (C Y F). En general, a medida que se ejecutan las iniciativas van entrando recursos y con ese dinero -por la dinámica de la operación- se van pagando créditos anteriores. Si continúa el freno actual, Argentina tendrá que poner su propio dinero porque no hay desembolsos. Es algo “absolutamente infrecuente”Confirman los especialistas.

El viernes Francos dio la primera señal concreta sobre los pedidos de los gobernadores al responder al cordobés Martín Llaryoraquien anunció que si la Nación no continúa el trabajo del carretera ruta 19, En la provincia oriental (que conecta Córdoba con Santa Fe) pedirá su traslado. “Si propones el traslado, vamos a decir que sí, que trabajemos juntos para provincializar la ruta, como se ha hecho con otras rutas, en su momento con la ruta 2 de Mar del Plata. Lo haremos con mucho cuidado”, afirmó el jefe de Gabinete.

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora

En el mismo sentido ya hubo un reclamo del bonaerense Axel Kicillof por la carretera Presidente Perón que atraviesa ocho municipios de Buenos Aires. El actual ministro provincial, Gabriel Katopodisexjefe de Obras Públicas nacional, se reunió con Francos e hizo una propuesta general para “mil obras en el territorio provincial”, con especial énfasis en el caso de la carretera. De los 83 kilómetros, 52 ya están en operación y los 21 están listos para ser terminados, pero los trabajos están paralizados desde diciembre, luego de que Milei asumió el cargo.

También los dirigentes de Neuquén, Rolando Figueroay de Río Negro, Alberto Weretilneckpidió hacerse cargo de las rutas nacionales a cambio del cobro de peajes debido a la “estado de abandono” del mismo. En la misma línea se expresó el chubutense. ignacio torrespor ruta nacional 3, y por la ruta Santa Fe Maximiliano Pullaro OMS, A principios de abril sostuvo que la Provincia podría hacerse cargo de obras viales como el mantenimiento del tramo Rosario-Santa Fe y Crespo-Avellaneda de la Ruta 11 y la recuperación de trazados de la Ruta 178.

Entre los 2.300 obras detenidas por la Nación, hay diferente importancia. Desde pavimentos y bordillos, hasta el mantenimiento y construcción de rutas claves para la logística de exportación del país y para la seguridad de los ciudadanos que las transitan. Gasto de capital en el primer trimestre del año cayó 85% real interanual. El tema de la infraestructura fue especialmente destacado por el entrerriano Rogelio Frigerioquien afirmó “duplicar la inversión” en ese sentido.

La falta de gas que obligó a cortes en industrias y estaciones de GNV en todo el país revitalizó el reclamo que vienen sosteniendo los gobernadores de que no pueden “parar todas las obras”. La preocupación también se ve alimentada por la pérdida de puestos de trabajo que implicó la medida, por ejemplo en la paralización de la prórroga prevista para el Gasoducto Néstor Kirchner.

El traspaso de una jurisdicción a otra -que es lo que vienen pidiendo los gobernadores- es un tema “administrativamente muy complejo”, dice una fuente provincial, ya que “hay innumerables cuestiones jurídicas a tener en cuenta”. Otra modalidad que seguramente Milei no aceptará -porque implica pagar después- es firmar convenios para que la administración provincial realice la obra y que la Nación transfiera los recursos. Existe un precedente en la gestión de Mauricio Macri con Córdoba, que acabó en Corte Suprema de Justicia porque los fondos nunca llegaron.

En la campaña electoral, Milei dijo que utilizaría el modelo chileno para obras públicas. Hernán de Solminihac, ex Ministro de Obras Públicas durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y profesor de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, aclaró: “El Estado no se retiró de la obra pública, el sector privado tiene una participación muy importante a través de concesiones, un esquema que ya lleva 30 años y que permite liberar recursos públicos para otras iniciativas, por ejemplo, carreteras en zonas rurales remotas”. Es decir, la administración federal continúa financiando las obras.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los ministerios de Justicia y Seguridad de CABA firmaron convenios con el Consejo de la Judicatura bonaerense
NEXT Luisa Fernanda García es candidata del Cesar al Reinado Nacional del Café 2024 – .