un recorrido de 20 años por la nomenclatura de Venado Tuerto – .

Este sábado 1 de junio cumple 20 años la versión moderna de la Comisión de Nomenclatura del Venado Tuerto, creada por la ordenanza 3089/03, cuya primera composición había sido diseñada en 1987 sobre la base de la ordenanza original 1640/86, en los albores del restauración democrática.

Plano original de Venado Tuerto, con los nombres de las calles impuestos por el fundador Casey.


Con el rol de asesor -con carácter ad honorem y no vinculante- del Consejo Municipal en la postulación de calles, avenidas, plazas, paseos, barrios, conjuntos urbanos, puentes, edificios y todos los demás espacios públicos, la actividad se desarrolló etapas de relaciones cordiales y ciclos tormentosos con los concejales, como a principios de siglo, que llevaron a la renuncia de la mayoría de sus miembros por decisiones sin consulta del cuerpo legislativo. Posteriormente, con las heridas curadas, la Comisión se volvió a reunir en buena sintonía con los concejales y así ocurre hasta el día de hoy, siempre con el objetivo de observar y pronunciarse sobre la pertinencia de cada solicitud de nominación, tanto de un concejal como de un vecino. , estudiando los antecedentes y fundamentos presentados en los expedientes e investigando los argumentos, a fin de elaborar opiniones fundamentadas respecto de las propuestas. Contribuyendo también al fortalecimiento de la identidad local, en el marco de la integración de diversas ideas y valores, y favoreciendo también, a través de la nominación, la ubicación de espacios públicos.

Señalización en el cruce de Moreno y Vélez Sarsfield, en el populoso barrio San José Obrero.


La Comisión de Nomenclatura está encabezada por el presidente del Concejo Municipal (actualmente Juan Ignacio Pellegrini) y la integran también la historiadora Alejandra García, la bibliotecaria Silvia Vega (ambas desde 2004), el antropólogo Pablo Ilari, el historiador revisionista Mauro Bertozzi y la vecina Vilma Simioni (las tres últimas se sumaron en 2020), así como tres concejales.

Nacido en democracia

Respecto a los inicios de la actividad, Alejandra García destacó que “con el retorno a la vida democrática, en 1983, se retoma la denominación de calles y espacios públicos con los mismos procedimientos que antes de la dictadura, es decir, haciéndose cargo el Concejo Municipal. esos roles”.

“Dos años después, por iniciativa del propio Consejo, se consideró la necesidad de crear una estructura de apoyo no vinculante que proporcionara criterios con base científica. Esa primera Comisión estuvo encabezada por el presidente del Concejo Municipal e integrada por tres concejales; el director de Cultura municipal; representantes de la Facultad N° 7, del Instituto Católico de Educación Superior (ICES), de cada biblioteca popular; del Museo Histórico y Archivo Regional de Venado Tuerto; y dos o más historiadores locales de reconocida trayectoria por sus publicaciones y/o obras”, enumeró la autora, junto a Gladis Mignacco, del libro “Venado Tuerto y su Nomenclatura”.

Nomenclatura que reconoce a uno de los pioneros de la ciudad, Alejandro Estrugamou.

“El inicio de sus actividades fue en 1987 con la nominación de la calle 26 de Abril -en homenaje a la fecha de fundación de la ciudad- y sostuvo una actividad muy productiva durante muchos años”, dijo García, hasta principios de siglo. Surgieron fuertes enfrentamientos con el órgano legislativo. “El malestar se generó por las reiteradas normas emitidas por el Concejo Municipal sin previa consulta a la Nomenclatura, sumado a la inasistencia de los concejales a las reuniones, según consta en nota levantada en agosto de 2000. Sin embargo, los vocales firmantes – María Dowling, Mirian Garofanetti, José Raúl Iturbide, José Favoretto e Hilmar Long-, quisieron continuar con el trabajo, a pesar del distanciamiento de los representantes de bibliotecas y docentes”, explicó la docente.

Esta actitud de los concejales, sobre todo con el cambio de denominación de algunas calles, sin conciliar propuestas y sin informar a la Comisión de la decisión, provocó la dimisión, en octubre de 2002, de tres de los cuatro miembros de la Comisión, que no eran respaldó la sustitución de Estados Unidos por el presidente Perón y de John Kennedy por Eva Duarte de Perón.

Con el historiador Favoretto como único superviviente, la obra decayó durante casi todo el año 2003, hasta que en noviembre se estableció la nueva Ordenanza nº 3089/03; En mayo de 2004 se convocó a las instituciones intermedias para proceder a la renovación de sus miembros, y el 1 de junio comenzó a reunirse la Comisión de Nomenclatura en su era moderna.

En el marco de una evolución legislativa, en 2006 se sancionó la ordenanza 3340/06, introduciendo aspectos normativos, y en mayo de 2022, a través de la actual ordenanza 5498/22, se aprobó la normativa vigente de la Comisión de Nomenclatura, organismos comunes en las grandes ciudades, pero no tanto en las pequeñas o intermedias como Esmeralda del Sur.

Propuestas controvertidas

La representante de la Biblioteca Popular Florentino Ameghino, Silvia Vega, recordó la polémica petición de sustituir la calle Roca por Juana Azurduy: “Nosotros, muchas veces, coincidimos con las propuestas de los vecinos para el nombre de una calle, pero no avalamos las sustituciones cuando ya hay un nombre asignado. Siempre tuvimos claro ese concepto e incluso forma parte del reglamento interno de la Comisión”, explicó. En consecuencia, “cuando la propuesta es pertinente, ofrecemos diferentes alternativas de calles sin nombre o espacios públicos para facilitar ese reconocimiento, como ocurrió con Juana Azurduy, cuyo nombre se le dio a una plaza”.

Un caso similar había ocurrido con la propuesta del concejal Leonardo Calaianov de sustituir la calle Comandante Tomás Espora por la del gobernador Hermes Binner, que recibió un dictamen negativo de la Comisión de Nomenclatura, pero con la voluntad de asignar el nombre del mentor del nuevo Hospital Gutiérrez. y primer gobernador socialista de Argentina, por sus amplios méritos, a un sector de la ciudad aún sin denominación, aunque hasta ahora no se ha llegado a un acuerdo.

El historiador Mauro Bertozzi recordó, en la misma línea, el intento de sustituir el nombre de Hipólito Yrigoyen, entre Moreno y Lisandro de la Torre, por el del ex alcalde desarrollista José Vicente Cibelli: “El argumento era que este tramo había sido el primero que pavimentó Pepe Cibelli durante su gestión, pero la iniciativa no fue aceptada y, en cambio, los promotores del homenaje se ofrecieron a nombrar el extenso tramo urbano de la Ruta Nacional 33 que va desde la rotonda hasta la ex estación de peaje Intendente José Cibelli. que ellos voluntariamente respaldaron”.

La situación fue distinta con el pedido del entonces concejal Nahuel Pasquinelli de nominar una calle en honor al gobernador Miguel Lifschitz, pues inmediatamente aceptó la propuesta de la Comisión de Nomenclatura de asignarle ese nombre a la calle 31, en la zona norte, que se extiende entre Santa Fe y Alberto de Brouckere (desde Santa Fe hasta Ruta 8 se llama Mariano López). “No fue necesario ningún reemplazo y se optó por una arteria que en el futuro cercano será muy jerarquizada, más aún con la futura Circunvalación”, afirmó Bertozzi.

“Venado Tuerto es una ciudad en expansión, con muchas calles por abrir y espacios públicos por inaugurar, y que pronto habrá que identificar; Por lo que no tiene sentido sustituir nombres que ya están instalados, aún con el riesgo adicional de que, más allá de un hipotético cambio, sigan llamándose por el nombre original”, argumentó Silvia Vega. “Hay un impulso por renombrar continuamente, pero lo más adecuado es dar lugar a la representación de los nuevos tiempos que vivimos con los nombres de las calles correspondientes, que en el futuro seguramente serán muy diferentes”, afirmó Ilari. Y Alejandra García agregó que “son los propios vecinos quienes se oponen al cambio de nombre de sus calles porque les genera diversos inconvenientes”.

7ad5819205.jpgVer tambiénLicitarán obra de circunvalación en Venado Tuerto

Pablo Ilari, actual director del Archivo Histórico Digital de la ciudad, dijo que “más allá de las ideologías de cada miembro de la Comisión, todos estamos sujetos a una norma que establece una serie de requisitos para avalar las postulaciones, los cuales deben ir precedidos de un riguroso fundamento, sobre todo porque son decisiones que se adoptan para que perduren en el tiempo. Sin duda es una organización que con sus metodologías garantiza cierto equilibrio”.

Luego, Bertozzi destacó el déficit de los signos de nomenclatura desde el punto de vista físico, tanto por su ausencia como por su deterioro, que se viene produciendo desde hace décadas. “Hoy en día en la ciudad se utilizan nomencladores que cumplen con la normativa, tienen materiales y pinturas adecuados y son bastante costosos. Y aunque no es un tema que nos incumba directamente, siempre estamos recordando a la administración de turno la necesidad de incorporar la señalización que falta, sobre todo en algunos sectores, y realizar el mantenimiento imprescindible”.el esta estresado.

Mujeres invisibilizadas

En los inicios del caserío venadense, a finales del siglo XIX, la nomenclatura incluía varios nombres femeninos muy relacionados con el fundador Eduardo Casey y el creador del plan original, el agrimensor Warner, pero a partir de 1910, cuando el gobierno central Se impuso una serie de héroes nacionales para nominar arterias en todo el país, las mujeres se invisibilizaron en Venado Tuerto. Sólo varias décadas después, con la llegada del peronismo al poder político, en las décadas de 1940 y 1950, donde la figura de Eva Duarte de Perón adquirió gran relevancia, a nivel local la Avenida Hipólito Yrigoyen recibió su nombre. . Pero, inmediatamente, estalló la llamada Revolución Libertadora, Manuel Imperiale asumió como interventor de la ciudad y una de sus primeras medidas fue dejar las cosas como estaban. “Este escenario de mujeres invisibles se mantuvo hasta el final de la última dictadura, cuando una plaza recibió el nombre de la maestra riojana Rosario Vera Peñaloza”, precisó García. “Ya en democracia, algunas mujeres argentinas aparecieron tímidamente en la nomenclatura, pero no de Venada, y hoy, uno de los objetivos, con 140 años de vida como comunidad, es reconocer a las mujeres de nuestro entorno por sus méritos”, dijo .

Declaración de Interés Municipal

La tarde del jueves 23 de mayo, el Concejo Municipal recibió a los integrantes de la Comisión de Nomenclatura, un día después de declarar de Interés Municipal su “destacada y valiosa labor” en sesión ordinaria con motivo del vigésimo aniversario –se celebra este año. 1 de junio – de la implementación de la Ordenanza nº 3089/03, que dispuso la modernización del órgano consultivo que inició sus funciones en 1987.

Ilari, García, Vega, Simioni y Bertozzi, en el Concejo, con la declaratoria de Interés Municipal.Ilari, García, Vega, Simioni y Bertozzi, en el Concejo, con la declaratoria de Interés Municipal.

En la oportunidad, concejales de las diferentes cuadras entregaron copia de la declaratoria de Interés Municipal a Silvia Vega, Pablo Ilari, Alejandra García, Mauro Bertozzi y Vilma Simioni.

Venado Tuerto y su nomenclatura

El libro “Venado Tuerto y su Nomenclatura”, de 208 páginas, escrito por las historiadoras Alejandra García y Gladis Mignacco (con primera edición en 2011 y segunda en 2012), fue presentado el 27 de abril de 2012 en el Concejo Municipal.

En 2011 se presentó el libro sobre nomenclatura escrito por Alejandra García y Gladis Mignacco.En 2011 se presentó el libro sobre nomenclatura escrito por Alejandra García y Gladis Mignacco.

La primera parte aborda la evolución de los nombres de calles y espacios públicos desde sus orígenes hasta 2011, en clave histórica. Y la segunda parte se refiere a la constitución y organización de la Comisión de Nomenclatura, que funciona desde 2004, y su trabajo específico en materia de denominación de calles y espacios públicos.

Los autores otorgaron permiso para que el libro esté disponible, en versión electrónica, en el sitio web del Archivo Histórico Digital Venado Tuerto.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Juvenal Díaz, gobernador de Santander – .
NEXT El tren “Empress 2816” regresa a SLP, ahora por última vez – El Sol de San Luis – .