Carta abierta por la paz y la justicia – .

Carta abierta por la paz y la justicia – .
Carta abierta por la paz y la justicia – .

Por: Katerin Erazo, Periodista

En los verdes valles y montañas del norte del Cauca, donde la tierra es fértil y la cultura las raíces ancestrales se arraigan profundamente, se alza la voz de un pueblo que ha sufrido demasiado y que clama por la paz y la justicia. Es en este escenario que la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Cxhab Wala Kiwe, dirige una carta de nueve páginas al comandante del bloque occidental Jacobo Arenas del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, alias Andrés Patiño. Esta carta, tejida con el dolor y la esperanza de un pueblo que se niega a ser silenciado, es un testimonio de resistencia y dignidad en medio de la adversidad.

En cada página Esta extensa carta cuenta la historia de un pueblo marcado por la violencia y el despojo. Se habla de líderes indígenas asesinados, de comunidades enteras desplazadas, de niños reclutados a la fuerza para luchar en una guerra que no es la suya. Se denuncian los crímenes atroces cometidos por el grupo armado ilegal en la región, desde asesinatos selectivos hasta ataques indiscriminados contra la población civil. Cada palabra es un testimonio de dolor y resistencia, pero también de esperanza y determinación.

La carta no sólo denuncia los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por el grupo armado ilegal en el departamento, sino que cuestiona su compromiso real con la paz y la comunidad indígena. Se plantean dudas sobre la sinceridad y la voluntad de negociar del Estado Mayor Central, señalando contradicciones y ambigüedades en su discurso y acciones. La participación en actividades ilegales y el incumplimiento de compromisos adquiridos ponen en duda la seriedad y credibilidad de la organización insurgente en el proceso de paz.

Pero más allá de las quejas y preguntas, la carta es un llamado a la acción y la solidaridad. Es un recordatorio de que la paz no puede construirse sobre la impunidad y la violencia, sino sobre el diálogo, la inclusión y el reconocimiento de los derechos de todas las personas y comunidades afectadas por el conflicto. Es necesario avanzar hacia una paz integral que aborde las causas profundas del conflicto y promueva la coexistencia pacífica y la prosperidad para todos.

La asociación destaca la importancia de defender los territorios indígenas y exigir el respeto a la autonomía y autodeterminación de las comunidades. Denuncia la presencia y acciones del grupo armado ilegal en estas zonas, que violan los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas. La protección de la tierra y los recursos naturales es esencial para la supervivencia y el bienestar de las comunidades, y cualquier amenaza o agresión contra estos territorios debe afrontarse con determinación y firmeza.

Además, la carta es un llamado a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos a apoyar y acompañar los esfuerzos de las comunidades indígenas en su lucha por la justicia y la paz. La solidaridad y la colaboración son esenciales para enfrentar los desafíos y obstáculos que enfrentan las comunidades en su búsqueda de dignidad y derechos.

En esta carta franca y directa, los líderes indígenas del Cauca también cuestionaron la dirección y las acciones de los disidentes, generando dudas sobre la verdadera naturaleza de su lucha. En un sincero llamamiento expresaron su desconcierto por la falta de claridad en los objetivos de esta organización, contrastando las acciones violentas con el legado proclamado de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.

Las cifras presentadas son impactantes: en sólo cuatro años, se han producido 374 asesinatos, 42 atentados con explosivos, 214 acosos a viviendas y escuelas, 225 individuales y 112 amenazas indiscriminadas, además del reclutamiento de 785 menores y 25 desapariciones forzadas. Un total de 1.777 acciones violentas contra las comunidades Nasa del norte del Cauca, cifras que generan alarma y preocupación.

Mientras tanto, señalaron que los enfrentamientos con las fuerzas estatales representan una fracción mínima de estas cifras, lo que plantea interrogantes sobre el verdadero objetivo de los disidentes. Criticaron la participación del Estado Mayor Central en el proceso de paz, denunciando intereses oscuros que van en contra de los principios de la verdadera reconciliación.

La carta también destacó la falta de protección de la población civil durante los altos el fuego, evidenciando la necesidad de un compromiso real con la seguridad y el bienestar de las comunidades. Además, negaron las acusaciones de vínculos con el ELN, calificándolas de intentos de desviar la atención de los problemas reales.

En tono de advertencia, exigieron a los disidentes respuestas claras y acciones concretas. Como autoridades ancestrales del territorio, esperan ser escuchados y considerados en la búsqueda de soluciones que realmente beneficien a las comunidades. La incertidumbre y la preocupación son palpables, pero también lo es la determinación de defender su tierra y su gente.

En resumen, la carta de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca es un poderoso testimonio de resistencia y esperanza en medio de la adversidad. Es un llamado a la acción y la solidaridad en defensa de la vida, la dignidad y los derechos de las comunidades indígenas y de todas las personas afectadas por el conflicto. Es un recordatorio de que la paz es posible, pero requiere el compromiso y la voluntad de todos los actores involucrados. Es un grito de justicia en un mundo marcado por la injusticia y la desigualdad, y una luz de esperanza en la oscuridad del conflicto y la violencia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Comunidad rural de Carepa queda incomunicada por destrucción de puente
NEXT Gobierno estatal cerró discotecas y discotecas de SLP – .