la astronomía como forma de contar la cultura – .

Lunas de Saturno, la propuesta radiofónica en vivo sobre ciencia realizada por Yose Kanagusuku y Facu Rodríguez -ambos astrónomos y divulgadores-, presenta este jueves su última edición de la temporada. En esta ocasión, la astrónoma Laura Varavalle hablará sobre la Vía Láctea, particularmente nuestra galaxia y sus secretos. ¿Cómo podemos saber qué hay “detrás” de esto? preguntan los conductores para provocar la bola de preguntas. La cita es mañana a partir de las 20.30 en la terraza del Pez Volcán, en el barrio Güemes.

“Es una radio en vivo que presenta una serie de entrevistas en las que astrónomos, o estudiosos de la ciencia, de la ciudad de Córdoba hablan sobre sus proyectos de investigación”, dice a LNM. Facu Rodríguez sobre Lunas de Saturno, una propuesta que surgió en 2020 en plena pandemia y fue transmitida en ese momento por Radio Bicicleta. Allí la astronomía se entrelazó con muchas otras disciplinas y se presentaron tanto investigaciones como diversas propuestas artísticas, de extensión, de inclusión, que estaban relacionadas, de alguna manera, con el cielo.

“La astronomía, entonces, fue compartida como parte de nuestra cultura y con posibilidad de diálogo con otros saberes”explica Rodríguez quien, además de dedicarse a la divulgación, trabaja como investigador en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental de Córdoba (IATE), ubicado en las mismas instalaciones que el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC).

Posteriormente, y ya saliendo del contexto de pandemia, surgió la idea de hacer el programa en vivo, una apuesta por compartir la astronomía en espacios donde se pudiera interactuar tanto con la gente como con la cultura local: “Así, la ciencia y la reflexión sobre ella conviven con la recreación, la diversión y el encuentro con amigos y familiares”.

“El desafío era llevar la astronomía a un espacio más popular donde puedan convivir diferentes saberes y expresiones de la cultura cordobesa, como bares o centros culturales”, explica Rodríguez sobre cómo cambió el proyecto, que ahora incluye música en vivo, artistas invitados que exponen sus producciones y sobre todo, científicos que cuentan sus trabajos de investigación.

En esa línea, Yose Kanagusuku indica a este medio que La propuesta siempre apuntó a romper con los paradigmas clásicos de “divulgación científica” y así acercarse a una idea de comunicación pública de la ciencia donde se construye un estrecho vínculo entre ciencia y sociedad: “Lunas de Saturno resulta una actividad divertida, relajada, entretenida y educativa, tanto para los astrónomos y especialistas invitados, como para para el público que va al bar a escucharnos y pasar un buen rato”, dice el astrónomo sobre la importancia de crear espacios donde los propios productores de conocimiento se conecten con la ciudad, la cultura y la sociedad que los rodea.

Comunicar las ciencias es, básicamente, establecer un diálogo entre quienes se dedican a ellas y otras personas, y en el caso de este programa de radio en vivo, además de educar, pretende sensibilizar, entretener y empoderar. “Con esta propuesta la astronomía trasciende los espacios en los que parece enclaustrada y sale al encuentro de quienes quieren disfrutarla”, concluye Rodríguez.

Archivo:

  • Lunas de Saturno, última edición de la temporada
  • Día: jueves 23 de mayo, a partir de las 20:30 horas
  • Dónde: en Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835)
  • Astrónoma invitada: Laura Varavalle
  • Música: DJ Guacho
  • Conducido por: Yose Kanagusuku y Facu Rodríguez
  • Producción: Ignacio Huerta y coproducción de Pez Volcán
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Alerta máxima en Cauca por acoso
NEXT Néstor Lorenzo dice que Colombia no es favorita