La reforma previsional del Gobierno del Petro enfrenta a minorías

La reforma previsional del Gobierno del Petro enfrenta a minorías
La reforma previsional del Gobierno del Petro enfrenta a minorías

La reforma previsional, el más avanzado de los proyectos del Gobierno de Gustavo Petro para reformular el sistema de seguridad social colombiano, enfrenta otro obstáculo. Fue aprobado en el Senado gracias a que incluía un esquema de jubilación anticipada para campesinos, afroamericanos e indígenas. Mientras inicia su trámite en la comisión séptima de la Cámara, que aprobó este martes un primer grupo de artículos, está sobre la mesa eliminar ese sistema, que fue un compromiso in extremis con el senador indígena Richard Fuenlantala. También está en juego la reducción de las semanas de aportes requeridas por las mujeres que son madres. Además, un grupo opositor ha señalado que sus derechos, como minoría política, fueron vulnerados al darles poco tiempo para presentar su presentación. Esta nueva etapa de la discusión de la reforma que acerca al Gobierno a una victoria legislativa -y al país a un cambio sustancial- comienza marcada por las críticas por la forma en que resuelve la situación de varias minorías.

Alexandra Vásquez, del oficialista Pacto Histórico, salió en defensa de la presentación revelada el viernes y que cuenta con el respaldo del Gobierno nacional. Aclaró que, para su elaboración se debatieron cuestiones de género y etnia. “Se incluyó ese enfoque que no tenía la reforma, un enfoque diferencial”, explicó en su intervención, recordando las discusiones internas entre los representantes relatores que firmaron el texto propuesto. Sin embargo, esta presentación ha restado algunos avances a las etnias y a las mujeres, beneficios que de todas formas han sido criticados por la oposición por su coste.

Uno ha pasado desapercibido hasta ahora. Entre los 37 artículos aprobados este martes por amplia mayoría -17 de los 21 miembros de la comisión- hay uno que en principio suena positivo, ya que se titula Beneficio de semanas para mujeres con hijos.. El artículo salió del Senado con el mismo nombre, pero con mayor diferencia de marca. El comité de la Cámara acordó “disminuir en cincuenta semanas por cada niño nacido vivo o adoptado el número de semanas requeridas, hasta alcanzar un mínimo de 1.000 semanas para un máximo de tres (3) niños”. En el Senado ese mínimo fue de 850 semanas. Es decir: la comisión convirtió el beneficio en un saludo a la bandera, ya que llevó el mínimo a las mismas 1.000 semanas que debe cotizar cualquier mujer para jubilarse a partir de 2035.

El segundo, sin embargo, ha resonado gracias al senador Fuenlantala. La presentación eliminó un artículo que el pleno del Senado improvisó el 23 de abril, cuando la reforma dependía del voto del congresista electo por la circunscripción indígena, quien exigía un trato preferencial para campesinos, indígenas, afros, palenqueros, raizales y rom. La regla, que aprobó el Senado, fue que cualquier regla que requiriera años (como la edad mínima de jubilación) o semanas (como el requisito de tiempo para cotizar al sistema, para tener una jubilación), se ajustaría hacia abajo en proporción a la menor esperanza de vida que tienen estas poblaciones respecto a la media nacional.

El coordinador de los ponentes, el representante verde Por el Tolima Martha Alfonso, ha explicado que decidieron eliminarlo al entender que era inconstitucional porque no contaba con el aval fiscal del Gobierno, requisito para todas las normas que crean nuevos gastos recurrentes, y porque la Constitución prohíbe la creación de regímenes especiales de pensiones. Por su parte, el senador Fuenlantala ha afirmado que esta decisión es una “traición” del Gobierno al acuerdo que salvó la reforma y que lo que buscaba el artículo era crear una igualdad real y material entre estas minorías y el resto de colombianos.

A estos dos choques del texto propuesto con dos grupos minoritarios se ha añadido otro relacionado con el procedimiento. “Aquí se están rompiendo las reglas de las minorías”, dijo el representante Jairo Cristo, del opositor Cambio Radical, en la sesión de la comisión de este martes. Cristo propuso archivar el proyecto, pero solo lo acompañaron su copartidista Betsy Pérez y los uribistas Juan Felipe Corzo y Andrés Forero. Un día antes, Pérez y Corzo habían interpuesto una acción de tutela, que también fue firmada por un fiscal general adjunto, en la que argumentaron que se desconocían sus derechos como minoría política. El jueves anterior solicitaron una prórroga para presentar su ponencia contra la reforma y la presidenta de la comisión, la gubernamentalista liberal María Eugenia Lopera, se la negó, en lo que argumentan fue una decisión arbitraria. La jueza a cargo, la jueza 21 civil del circuito de Bogotá, admitió la acción este martes y ahora deberá definir si Lopera violó los derechos de sus dos compañeros como opositores.

Boletin informativo

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en tu buzón

RECIBE EL

La reforma, en cualquier caso, inició su trámite a través de la comisión con paso firme. Este miércoles está previsto retomar la discusión, con 58 artículos pendientes, todos ellos con al menos una propuesta para modificarlos o eliminarlos.

Suscríbete aquí al boletín de EL PAÍS sobre Colombia y aqui al canal en whatsappy recibe todas las claves de información sobre la actualidad del país.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Esto es parte del gran giro que estamos dando como país después de décadas de darle la espalda al mundo” – .
NEXT Impresionante deslizamiento de tierra cerró la carretera de Bolombolo – .